MEDIOS IMPRESOS, DIGITALES, RADIO Y TV

viernes, 13 de febrero de 2015

¿CUÁL ERA EL SIGNO PREHISPÁNICO PARA LA PALABRA?/ O DE LAS VÍRGULAS O VOLUTAS

 Descripción de imagen (o glifo)
de códice azteca.
El arribo de visitantes se indica con huellas de pies (pintadas de negro) que cruzan de manera horizontal la entrada de una cueva donde se ofrendan hojas de abeto al dios Huitzilopochtli. Las ramas enmarcan a un colibrí con el pico abierto de donde emerge un rostro: el de Huitzilopochtli (nombre que significa 'Colibrí zurdo'). De la cabeza del dios surgen vírgulas de la palabra que indican que el dios habla con quienes visitan la cueva y les avisa que deben emprender la migración. La caverna está en el cerro de Colhuacán según revela el topónimo que la envuelve, representado con una espiral en la punta.

Antes de la llegada de los españoles a México se utilizó el término tlahtolli que quiere decir 'palabra' o 'hablar'. El término se diferencia de la palabra nahuati que significa 'hablar alto' y que se entiende como una orden. La lengua y cultura mexicana está asociada con la palabra consensuada tlahtolli  y está representada por medio de la vírgula o voluta, que es la representación pictórica del acto de hablar en el mundo mesoamericano. La respuesta lingüística para tlahtoa ('hablar=gobernar') es nimitzcaqui  que significa 'yo te escucho', 'yo te entiendo' que se relaciona más con la comunicación a diferencia de la palabra nahuati: 'hablar alto=mandar', cuya respuesta es ninotlatequilia, 'yo trabajo para alguien'.