![]()  | 
| 
 
MÉDICO ESPECIALISTA EN NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA  
DEL
HOSPITAL GENERAL REGIONAL (HGR) NO. 1  
VICENTE GUERRERO, NOÉ RENÉ ARELLANES
ACEVEDO. 
 | 
- Explicó que el término déficit, se define como una alteración en el sistema orgánico que tiene como consecuencia la alteración del neuro-desarrollo del menor de edad
 
El trastorno de déficit 
de atención e hiperactividad (TDAH) trata de una alteración del sistema 
neurológico, que afecta principalmente a niños y adolescentes, pero que 
puede ser atendido por un especialista y
 además requiere el apoyo familiar, indicó el Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS) Delegación Guerrero.
Sus síntomas pueden ser 
variados pero principalmente se refiere a retraso en el aprendizaje 
escolar, incapacidad en realizar actividades personales y muy 
difícilmente pueden crear vínculos sociales.
Este trastorno se 
detecta a partir de los cuatro años de edad y se puede prolongar hasta 
18 años, situación que afecta el desarrollo diario de la  persona, 
comentó el médico especialista en Neurología Pediátrica
 del Hospital General Regional (HGR) No. 1 Vicente Guerrero, Noé René 
Arellanes Acevedo.
Explicó que el término 
déficit, se define como una alteración en el sistema orgánico que tiene 
como consecuencia la alteración del neuro-desarrollo del niño y del 
adolescente, por lo que el “déficit de atención
 es cuando el niño no presta la atención adecuada a su neuro desarrollo 
en la etapa del crecimiento”, principalmente de los cuatro a los 18 
años.
Detalló que el déficit 
es causado por una alteración en la dopamina del sistema nervioso 
central, que es el que le permite fijar o poner la atención cuando se 
está charlando, cuando se está en clase de cualquier
 tipo. 
Con la valoración del 
médico especialista, comentó Arellanes Acevedo, se le determina al 
paciente un tratamiento médico, y una de las recomendaciones es que el 
menor de edad lleve a cabo alguna actividad deportiva,
 que lo ayudará a mejorar su salud. Recomendó actividades como futbol, 
basquetbol o natación.
Al adaptarse a la 
disciplina deportiva, el niño crea una mayor autoconfianza, que lo 
apoyará para relacionarse tanto con familiares, amigos y ambiente 
escolar, comentó el médico especialista.
Agregó que las 
consecuencias de esta enfermedad causa problemas en la memorización, en 
la ejecución motora, alteraciones de los movimientos, que de una u otra 
manera puede llegar al colapso neurológico, que se
 llama sincope neurológico, y que comúnmente se conoce como desmayo. 
El médico del Seguro 
Social comentó que desde el hogar se deben “captar” los síntomas, 
posteriormente acudir con el médico familiar, quien determinará si 
realmente se trata de este trastorno y lo enviará a valoración
 con un especialista, pero destacó que no es conveniente que la propia 
familia le suministre remedios caseros.
