MEDIOS IMPRESOS, DIGITALES, RADIO Y TV
domingo, 29 de abril de 2012
LOS VERDADEROS PERREDISTAS CON PABLO CÉSAR SOLÍS NAVA
UNIDO EL PRD RESPALDAN Y
APOYAN A PABLO CÉSAR SOLÍS NAVA.
Por Jorge Luis Falcón
Arévalo
Atoyac de Álvarez.- Cobijado
en unidad por los perredistas de corazón, el abanderado del Sol Azteca, Solís
Nava, agradece la deferencia de cientos de "amarillos" que le siguen
y refrendan su respaldo y apoyo, en su proyecto de arribar a la silla Municipal
de Atoyac de Álvarez.
Convocados por el Comité Municipal
del Partido de la Revolución Democrática, el profesor. Apolinar Laurel Zúñiga
y Lucia Chávez, respaldado por
dirigentes, lideres naturales y emblemáticos representantes del PRD en la
región, señalaron que harán que de nuevo los perredistas lleguen al poder en
esta comarca cafetalera.
El maestro Saúl Pérez
Juárez, destacó que “incondicionalmente se unen, por que siempre, desde los
años setenta, junto a octaviano y manzanares, ellos han sido de izquierda, que
ellos no son chapulines ni traicioneros
a sus ideales, y van a dar todo, con la gente que lograron unir a su favor para
que nuevamente el PRD vuelva a ser gobierno”
Recalcó: “Que siendo del PRD
no van a caer en defectos del PRI, como
el ser déspotas, prepotentes, sin sensibilidad, humanidad, que él, lo había
sufrido cuando María de la luz Núñez, fue alcaldesa”.
Por otro lado, rubricó; “que
todo seria para construir lo mejor a favor de las gente ganando la planilla de
pablo con el apoyo de la gente de años, y la gente nueva también del PRD”.
Arropado por el que habrá de
ser su gabinete: Carlos Carrillo, sindico procurador; primer regidor: Salvador Ríos;
segunda regidora: Leonor Bello Ríos; tercero el Saúl Pérez y otra más. Sin
dejar de mencionar a los Comités de base, estuvieron autoridades municipales,
gentes fundadoras del PRD, simpatizantes
de San Francisco del Tibor, El Paraíso, Cacalutla, Vainillas, Llanitos,
Zacualpan, San Vicente de Jesús, San Juan de las Flores, Centro de la ciudad de
Atoyac.
BAJISIMO EL RENDIMIENTO EN COMISIONES DE SAN LÁZARO
De 4 mil 492 iniciativas turnadas, solo han sido dictaminadas 813, por lo que el rezago es de 3 mil 679.
ALGUNAS COMISIONES MANTIENEN RÉCORD DE CERO DICTÁMENES POSITIVOS.
Con un rezago de 3 mil 679 iniciativas por dictaminar, las 44 comisiones ordinarias en la Cámara de Diputados han resuelto sólo uno de cada cinco proyectos presentados durante la actual legislatura, no obstante el presupuesto anual de 111 millones de pesos que dichas instancias ejercen en conjunto para el pago de asesores y personal administrativo, así como gastos de operación, caja chica y vales de alimentos.
De acuerdo con el registro actualizado hasta el pasado 29 de marzo en la Gaceta Parlamentaria, el pleno cameral ha turnado a las referidas comisiones 4 mil 492 iniciativas de ley desde el 1 de septiembre de 2009, pero solamente han sido dictaminadas 813, es decir, 18 por ciento del total.
Las comisiones de Desarrollo Metropolitano, presidida por la priista Carolina Viggiano; de Fortalecimiento al Federalismo, encabezada por el panista César Octavio Pedroza; de Radio, Televisión y Cinematografía, dirigida por el ecologista Juan Gerardo Flores, y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, a cargo de la perredista Esthela Damián, mantienen su récord en cero dictámenes positivos.
A su vez, las comisiones de Puntos Constitucionales y de Hacienda concentran el mayor rezago legislativo, con 651 y 623 iniciativas congeladas, respectivamente.
En ese orden les siguen las comisiones de Justicia, de Gobernación, y del Trabajo, con 309, 283 y 204 proyectos pendientes de dictaminar.
La Comisión de Salud ocupa el primer lugar por el número de iniciativas dictaminadas y aprobadas en el pleno, con 64, seguida por la de Justicia, con 53; la de Hacienda, con 41; la de Economía, con 37, y la de Medio Ambiente, con 36.
De acuerdo con las cifras disponibles en la Gaceta Parlamentaria, 253 iniciativas presentadas ante el pleno fueron dictaminadas negativamente y desechadas en forma definitiva por las comisiones ordinarias durante los 31 meses cumplidos al cierre de marzo por la 61 Legislatura.
En contraste con el rendimiento de dichos grupos de trabajo, su operación representa un gasto de 110 millones 949 mil 168 pesos al año, es decir, 2 millones 521 mil 572 por comisión.
Según los lineamientos para la asignación de recursos a comisiones y comités legislativos de la Cámara de Diputados, el presidente de cada una de esas instancias tiene la facultad de contratar un secretario técnico, con sueldo mensual de 38 mil 990 pesos, así como dos asesores “A”, con remuneración de 35 mil 520 pesos cada uno, así como un asesor “B”, con honorarios de 21 mil 011 pesos.
Adicionalmente cuenta con el apoyo de dos secretarias, un chofer y dos auxiliares administrativos.
Cada uno de los diputados secretarios de las comisiones puede a su vez contratar un asesor “B”, con un sueldo mensual de 28 mil 410 pesos.
Por acuerdo de los coordinadores parlamentarios en el Palacio de San Lázaro, las comisiones de dictamen ejercen, además, 35 mil 880 pesos al mes en “gastos de operación”, un “fondo fijo” de 9 mil 360 pesos y un apoyo de 5 mil 440 pesos en vales para alimentos.
Los presidentes de las comisiones ordinarias tienen a su servicio un vehículo propiedad de la Cámara de Diputados y un teléfono móvil también pagado por el órgano legislativo.
Conforme a los lineamientos, cada uno de las instancias dictaminadoras dispone de una oficina con su respectivo mobiliario, una fotocopiadora, una pantalla de televisión, un equipo de cómputo y un teléfono fijo.
Para sus reuniones de trabajo están previstos los servicios de cafetería, edecanía, diseño y montaje, así como salón con alimentos para 50 personas dos veces al mes dentro del Palacio de San Lázaro.
Los pasajes aéreos y viáticos están sujetos al visto bueno del Comité de Administración y a la autorización de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.
La normatividad aplicable al ejercicio y comprobación de los recursos establece que “los gastos de operación asignados sólo pueden destinarse a la realización de eventos de carácter legislativo, como foros y seminarios, la contratación de asesorías por obra y tiempo determinado, cursos y seminarios de actualización o capacitación de los legisladores”.
Por el contrario, “no podrán ser utilizados para la compra de bienes inventariables, el pago de compensaciones o gratificaciones al personal, reuniones de festejo de onomásticos, despedidas de personas, ni cualquier otro evento de carácter personal o social”.
El “fondo fijo” o “caja chica” se destina a su vez a la adquisición de bienes o servicios con un cargo no mayor a 60 días de salario mínimo (3 mil 739 pesos), pago de pasajes y alimentos al personal en encargo oficial, así como estacionamiento, reparaciones y lubricantes para los vehículos propiedad de la Cámara de Diputados.
La compra de vinos, licores y cigarros no está considerada entre los gastos autorizados a las comisiones, como tampoco las comidas o convivios de cumpleaños, establecen igualmente los lineamientos vigentes en la materia.
ALBINISMO AFECTA A UNO DE CADA 50 MIL BEBÉS
El IMSS asegura que el riesgo de que una pareja herede por segunda vez el gen, que inhibe la producción de melanina, es de 25%.

Actualmente no existe ningún tratamiento especifico que logre producir la melanina.(Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
Definido como una deficiencia genética en la producción de melanina, sustancia responsable de dar color a piel, cabello y ojos, el albinismo es una enfermedad rara cuya incidencia estimada es de uno por cada 50 mil nacidos vivos.
El experto en Genética del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Luis Eduardo Figueroa Villanueva, señaló que el albinismo tiene varios grados de presentación, pero se identifica esta afección por piel, cabello, cejas y pestañas extremadamente blancos.
El titular de la división de Genética del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO), señaló que otra forma de albinismo se traduce en un tono más claro de piel, cabello y ojos, lo que coloquialmente la gente denomina como güeros.
Señaló que existen regiones del mundo en que la frecuencia del albinismo es mucho mayor que la registrada en México, pero por lo general los niños albinos provienen de padres con pigmentación cutánea normal.
Sin embargo, enfatizó que la cantidad de afectados, es mucho menor que la de portadores del gen que condiciona esta deficiencia en la pigmentación.
Destacó que el riesgo de que una pareja herede por segunda vez el gen afectado es de 25% y añadió que la probabilidad de que una persona albina transmita el gen a su hijo es muy baja, casi cercana a cero, por lo que es necesaria la asesoría genética en este tipo de casos.
Explicó que actualmente no existe ningún tratamiento especifico que logre producir la melanina, por lo que únicamente se enfoca a la sintomatología y, además, a recomendar al paciente reducir al mínimo las exposiciones al sol.
Recordó que la piel blanca es mucho más sensible a la radiación solar, y por lo mismo al desarrollo de cáncer, por lo que el uso de protector solar y lentes obscuros son obligados para estas personas.
Asimismo, se les aconseja el uso de blusas o camisas que dejen lo menos expuesta posible la piel, y de la misma manera es necesario el uso de sombreros.
Actualmente el albinismo constituye menos del uno por ciento como motivo de consulta en el servicio de Genética del CIBO, dijo el especialista, quien agregó que un aspecto muy importante para estas personas, es integrarse a grupos de autoayuda, que les permiten compartir experiencias y hacer más llevadera su condición.
CON ASESINATOS DE PERIODISTAS LA DEMOCRACIA ESTÁ DE LUTO: FUNDALEX
México, D. F., a 29 de abril de 2012
Cualquier palabra de condena, indignación y exigencia tras el asesinato de la reportera Regina Martínez en Xalapa, capital del estado de Veracruz, podría parecer infructuosa. Hoy la democracia está de luto ante el clima de violencia e impunidad que ocurre contra los comunicadores en México y, en este caso, en la entidad considerada entre las zonas más riesgosas para ejercer la práctica del periodismo a nivel mundial en la etapa reciente.
En los últimos diez años en Veracruz han sido asesinados 12 periodistas y tres más se encuentran desaparecidos. A la cifra anterior se suman las amenazas, agresiones y violencia sufrida por los periodistas locales y hasta los que llegan a realizar su trabajo desde diferentes entidades de la República.
Ante los hechos de este sábado 28, la Fundación para la Libertad de Expresión recuerda una de las frases constantes de su presidente Armando Prida Huerta: “Cuando la libertad de expresión muere, el silencio habla, que calle el silencio, que hable el hombre”.
La Fundalex reitera que el periodismo en México es ya una profesión de alto riesgo, donde la violación a los derechos humanos de los comunicadores tiene una tendencia al alza. Este tipo de actos y la total impunidad con que se cometen, sume a México en una espiral que día a día acota la libertad de expresión y amenaza convertir a nuestro país en un pueblo desinformado y sin voces críticas.
Los estudios realizados por diferentes organizaciones defensoras de la libertad de expresión y los periodistas reflejan que la mayoría de los casos se mantienen impunes, precisamente porque la generalidad de ellos está presuntamente relacionada con el poder público y las bandas del crimen organizado.
Como parte integrante de una república democrática, contamos con la libertad de expresión como derecho y ofrecer información a la sociedad como deber y ambos debemos protegerlos y ejercerlos para poder cumplir a una sociedad que demanda información. A los periodistas mexicanos no nos ganará el silencio.
Nuestro presidente afirma también de manera constante que "la esencia de todas las libertades es la libertad de expresión, a falta de ellas las demás no existirán".
La Fundación para la Libertad de Expresión se solidariza con los familiares de la reportera Regina Martínez, quien fuera corresponsal de la revista Proceso y el portal e-consulta desde Xalapa, así como con los periodistas veracruzanos.
Periodistas asesinados en Veracruz de 2002 a la fecha:
-> 15 de octubre de 2002. José Miranda Virgen, Periódico El Sur de Veracruz, fallece por presunta explosión de un taque de gas en su vivienda.
-> 8 de abril de 2005. Raúl Gibb Guerrero, director de La Opinión de Poza Rica, es asesinado de ocho impactos de bala.
-> 20 de octubre de 2005. Hugo Barragán Ortiz, periodista de Radio Max de Tierra Blanca, muerto a golpes y puñaladas.
-> 21 de noviembre de 2006. Roberto Marco García de la revista Testimonio Veracruz, asesinado de 6 disparos tras ser arrollado en su motocicleta.
-> 31 de noviembre de 2006. Alfonso Sánchez Guzmán de Televisa Veracruz y Enlace Veracruz, su cuerpo fue encontrado en las aguas del río Blanco en Orizaba.
-> 14 de diciembre de 2008. Raúl Martínez López, del periódico Noreste de Poza Rica, fue hallado muerto con heridas de arma punzocortante en el tórax.
-> 14 de febrero de 2009. Luis Daniel Méndez Hernández, de Radio La Poderosa de Tuxpan, Veracruz, murió tras recibir cuatro disparos en la espalda cuando asistía a las fiestas de carnaval del municipio de Huayacocotla.
-> 8 de marzo de 2011 fue secuestrado y encontrado el 1 de junio del mismo año. Noel López Olguín, de los semanarios Horizonte y Noticias de Acayucan y Diario La Verdad en Jáltipan. Sus compañeros relataron que había sido amenazado por políticos a quienes incomodaba también su activismo ciudadano.
-> 20 de junio de 2011. Miguel Ángel López Velasco (Milo Vera), columnista y subdirector de Notiver en Veracruz, fue ultimado en su domicilio del Puerto de Veracruz junto con su esposa Agustina Solana y su hijo, también periodista.
-> 20 de junio de 2011. Misael López Solana, reportero gráfico de Notiver y La Jornada Veracruz, asesinado junto con sus padres, en 2007 había recibido una amenaza de muerte.
-> 26 de julio de 2011. Yolanda Ordaz de la Cruz, reportera de Notiver, fue encontrada detrás de las instalaciones de otro diario local, Imagen de Veracruz, estaba desaparecida desde 48 horas antes.
-> 28 de abril de 2012. Regina Martínez fue encontrada en el baño de su casa con signos de golpes en la cara y huellas de estrangulamiento.
Además se encuentran desaparecidos:
-> Desde el 10 de julio de 2003. Jesús Mejía Lechuga del Noticiario A Primera Hora del Grupo MS-Noticias de Martínez de la Torre.
-> Desde el 19 de abril de 2010. Evaristo Ortega Zárate, del Semanario Espacio.
-> Desde el 17 de septiembre de 2011. Gabriel Manuel Fonseca Hernández, del Diario El Mañanero de Acayucan.
Agresiones a periodistas foráneos en Veracruz
-> 6 de febrero de 2010. Los reporteros de Televisa Tijuana, Carlos Dueñas y Guillermo González fueron agredidos por policiales de la Intermunicipal Veracruz-Boca del Río cuando trataban de grabar imágenes de una trifulca en el estadio Luis “Pirata” Fuente.
-> 23 de septiembre de 2011. Los reporteros Jorge Flores, de W Radio; Juan Carlos Alarcón, de MVS y Arturo Moreno, de la agencia de noticias gubernamental Notimex que viajaron desde el Distrito Federal, denunciaron haber sido objeto de agresiones y de una retención ilegal por parte de la Policía Ministerial cuando verificaban evidencias sobre las condiciones en las que opera el Instituto de Medicina Forense de Veracruz.
LOS HOMBRES TAMBIÉN SUFREN DEPRESIÓN POST PARTO
Un estudio australiano asegura que casi uno de cada diez padres sufre estrés tras el nacimiento de su hijo.

PADRES ESTRESADOS. Los padres menores de 30 años enfrentan 40% de más de probalidad de sentir preocupación y miedo.(Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
Los padres son igual de propensos que las madres a sufrir depresión post parto, además de que el riesgo es mayor para los más jóvenes, reveló un estudio australiano.
El estudio publicado en revistaSocial Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, asegura que los padres sufren depresión en el primer año de vida de su hijo.
De los padres analizados 9.7% afirma haber tenido síntomas de estrés durante los primeros 12 meses de vida de sus hijos, mientras que en las mujeres fue de 9.4%, así lo publicó The Telegraph.
Además, la investigación mostró que los padres menores de 30 años enfrentan una probabilidad de 40% mayor a desarrollar la sensación de preocupación y miedo.
El estudio que llegó a esta conclusión, se basó en la salud mental de 5 mil madres jóvenes y 3 mil padres primerizos con hijos entre tres y 12 meses, dos y tres años de edad, y de cuatro a cinco años.
Uno de los autores de la investigación, el doctor Jan Nicholson del Centro de Investigación de Melbourne, dijo que los padres se han vuelto más susceptibles de salud mental, ya que están consientes de que han asumido un papel más importante en la crianza.
"Cada vez los padres reconocen que son un apoyo fundamental para las mujeres cuando tienen hijos", dijo el Dr. Nicholson.
"Este estudio muestra que los hombres también son vulnerables, ya que adquieren más responsablidades y realizan más funciones".
¿Será Decisivo Para el Electorado? EL DEBATE Por Rodrigo Huerta Pegueros*
¿Será Decisivo Para el
Electorado?
EL DEBATE
Por Rodrigo Huerta
Pegueros*
A mi padre Pedro Huerta
Castillo al cumplir 90 años. Donde
quiera que se encuentre
El
próximo domingo 6 de Mayo, los ‘cuatro fantásticos’
candidatos a la presidencia de la República se plantarán frente a las cámaras
de televisión que estarán encadenadas a nivel nacional para trasmitir y dar a
conocer sus propuestas que cada uno tiene para gobernar este país a partir del
primero de Diciembre del año en curso y hasta el 30 de Noviembre del 2018.
Será
el primero de dos debates pactados ante el Instituto Federal Electoral (IFE)
que es la instancia legal para sancionar este tipo de acontecimientos, en donde
se abordarán tan solo algunos de los temas torales de la realidad mexicana,
particularmente en lo que tiene que ver con el combate al crimen organizado, la
reforma educativa, el empleo y la economía y todo lo que tiene que ver con la
pobreza y el desarrollo social.
Hasta
el momento, los candidatos a la presidencia de la República no han dicho si
será necesario utilizar tecnología de punta durante los debates, ya que hay
desacuerdos en esta materia, pues se presupone que el candidato del PRI,
Enrique Peña Nieto se siente inseguro sin la utilización del telepronter, lo
cual se dice es inexacto ya que los representantes del tricolor ante el IFE han
sugerido que ninguno de los candidatos haga uso ni de tecnología ni de apuntes
a la hora de debatir o responder las preguntas que les haga la conductora-moderadora
del debate.
Tan
importante es este primer debate a trasmitirse a partir de las 20 horas que los
representantes de los candidatos han cuestionado hasta la forma como deberán
manejarse las cámaras y lo que no se debe hacer para evitar distraer la
atención de los televidentes y así no confundirlos, lo cual nos parece
exagerada la propuesta pues a los tele espectadores se nos coloca como menores
de edad.
En
fin, cada quien con sus miedos y su nervios.
Los
ciudadanos, puestos y dispuestos a ejercer su voto el próximo primero de Julio,
estarán pegados seguramente ante la televisión para ver cómo actúan, se
desempeñan y manejan los candidatos. Será un debate atípico pues es la primera
ocasión en que en lugar de debatir tres candidatos ahora lo harán cuatro, ya
que en esta ocasión, además de Josefina, Enrique, Andrés Manuel, estará Gabriel
Quadri de la Torre, representando al Partido Nueva Alianza de la maestra Elba
Esther Gordillo Morales.
A
cada uno de ellos los mexicanos los escudriñarán y para quienes no son
simpatizantes o son militantes efectivos de los partidos en contienda y todavía no tengan preferencia por nadie,
quizá puedan tomar en esta fecha su decisión para sufragar o se den el tiempo
para medirlos mejor durante el segundo debate que se realizará durante la
segunda semana del próximo mes de junio, a unos cuantos días de que se realicen
las elecciones.
Debemos
recordar que en el año 2000 la mayoría de los votantes sufragaron por el
candidato del Partido de Acción Nacional, Vicente Fox Quesada, quien con
holgura ganó al candidato del PRI, Francisco Labastida Ochoa y en el año 2006,
los electores decidieron dar su confianza al también candidato panista, Felipe
de Jesús Calderón Hinojosa quien obtuvo una mínima distancia frente al
candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador, lo que originó que el candidato
perdedor se asumiera como un presidente ‘legítimo’ y se lanzó hacer una campaña
contra el triunfo del panista quien está a punto de concluir su mandato.
En
dos ocasiones el PRI fue derrotado y a doce años de haber perdido la conducción
del país, las encuestas dan como un hecho que el candidato tricolor será quien
triunfe y con ello vuelvan a recuperar la presidencia perdida.
Los
debates, dicen los que saben, servirán para dos cosas: la primera, para ratificar
la tendencia ganadora del candidato tricolor y en segundo lugar que por su
desempeño, el candidato priista pueda perder confianza y por lo tanto varios
puntos de ventaja que lleva frente a sus contrincantes del PAN y del PRD, no se
diga frente al PANAL.
Este
apunte es hasta cierto punto real pues habrá que recordar que en el 2006,
cuando el candidato puntero no asistió al debate le costó el triunfo electoral
pues se manejó profusamente la idea que su inasistencia fue un acto de soberbia
y de desprecio al electorado. Con este simple error, el candidato panista,
Felipe Calderón le dio la vuelta a los números y se posicionó como el favorito
a ganar la titularidad del poder ejecutivo federal lo cual finalmente ocurrió.
Hoy
ninguno de los candidatos ha declinado asistir al debate del próximo domingo y
por ello se afirma que solo, sí, solamente si el candidato priista tiene un
desempeño garrafal podría perder su estatus de puntero en las encuestas y
sufrir un revés en las urnas lo que lo alejaría de ganar la presidencia, lo
cual dicen los dirigentes de su partido que no ocurrirá pues para asistir al
debate Peña Nieto se está preparando a conciencia.
Usted
como elector, tomará su decisión a partir de la información que le proporcionen
los candidatos y si los ve convincentes o no y si sus biografías los respaldan
o los delatan.
Lo
cierto es que el debate presidencial se tornará en todo un acontecimiento
político y social, sobre todo si los actores políticos (gobiernos municipales) ponen
de su parte para informar a los ciudadanos de este evento y colocan en lugares
públicos pantallas gigantes a fin de que los que ocupen a esas horas las plazas
públicas tengan la oportunidad de
atestiguarlo. Lo mismo deberían hacer, cuando menos en Acapulco, los
prestadores de servicios turísticos, quienes así como promueven los eventos
deportivos, deberían promover esta clase de actividades cívicas que son de
transcendencia para la vida nacional y solo sucede una vez cada seis años.
Veremos
de que están hechos los candidatos y qué es en realidad lo que proponen y y si
la propuesta tiene viabilidad. He ahí la cuestión.
Y
tú, ¿vas a ver el debate?
Periodista/Analista Político* observar@gmail.com
LA PRENSA NORTEAMERICANA DESTACA LA MUERTE DE LA PERIODISTA REGINA, EN VERACRUZ.
April 29, 2012
Regina Martinez, Mexican Journalist, Found Dead In Xalapa, Veracruz

VERACRUZ, Mexico — Authorities in the Mexican state of Veracruz say the body of a journalist with the national newsmagazine Proceso has been found dead inside her home.
The Veracruz Attorney General's Office has released a statement saying Regina Martinez's body was found in the bathroom of her house in Xalapa, Veracruz, and that authorities believe she was murdered.
The statement said that the journalist's body showed signs of "blows to the head and body" and initial evidence suggested she died of asphyxiation.
Martinez was the Xalapa correspondent for Proceso, one of Mexico's oldest and most respected investigative newsmagazines, and often covered drug trafficking in her stories.
The Attorney General's Office said that Veracruz Gov. Javier Duarte had ordered an investigation into her death. She was found on Saturday
Authorities provided no motive for her killing.
CIENTÍFICO BUSCA BACTERIAS EN LAS NUBES

BIOLOGÍA EN LAS NUBES. lgunas especies de bacteria pueden hacer que las gotículas de agua se congelen a temperaturas más templadas.
El microbiólogo Gary Franc, de la Universidad de Wyomingha concentrado toda su atención profesional en las nubes en busca de bacterias.
El profesor se ha pasado toda su carrera estudiando la patología vegetal y su incidencia sobre la producción de cultivos, pero ahora su investigación lo ha alejado de la tierra para enfocarse en el cielo.
Las bacterias específicas que busca, bacterias generadoras de hielo, contribuyen a que las gotitas de agua se congelen, y podrían desempeñar un papel en la precipitación e influir sobre las pautas climáticas.
Es un terreno de investigación que vuelve a concitar la atención de los expertos, aunque Franc ha estudiado durante décadas el papel de las bacterias en la atmósfera.
"Estoy seguro de que hay todo un ecosistema en el cielo que recién estamos advirtiendo", dijo al Laramie Boomerang.
Las nubes están compuestas por gotas de agua microscópicas. Para que se precipiten, en la mayoría de los casos deben congelarse, lo que sucede cuando entran en contacto con una partícula, como una mota de polvo.
Algunas partículas de las nubes tienen un núcleo biológico, como bacterias, en el centro en vez de una pizca de polvo. Y algunas especies de bacterias incluso pueden hacer que las gotículas se congelen a temperaturas más templadas.
"Básicamente, estas bacterias tienen proteínas que alinean moléculas de agua que simulan la estructura cristalina del hielo", explicó Franc.
Su primer contacto con las bacterias generadoras de hielo ocurrió cuando era estudiante en la Universidad de Wisconsin en Madison en los años 70, cuando un estudiante avanzado efectuó una demostración en la clase de introducción a la patología de las plantas.
El estudiante empezó con agua limpia y le agregó bacterias generadoras de hielo. "El agua se congelaba instantáneamente y se convertía en hielo.
Yo me pregunté qué presión evolutiva estaba en juego para causar que un organismo congelara el agua", dijo Franc.
Independientemente de la investigación en Wisconsin, un futuro profesor en la Universidad de Wyoming, Gabor Vali, efectuó un descubrimiento similar a mediados de los 60.
Franc, que se crió en una granja lechera y siempre se fascinó con las bacterias, continuó sus estudios en bacteriología y patología vegetal, hasta llegar a la Universidad de Colorado como investigador adjunto en los 80.
Siguió coleccionando muestras atmosféricas después de llegar a la Universidad de Wyoming en 1991 y trabajó en el Laboratorio Storm Peak en Steamboat Springs, Colorado, que se alza sobre el Monte Werner, a 3 mil 200 metros de altura, que permite a los científicos recoger muestras de nubes.
El fumar durante el embarazo puede ocasionar alteraciones en las neuronas del bebé.

Un estudio reveló que los hijos de madres fumadoras, consumieron cigarros por primera vez antes de los 14 años.(Foto: Archivo EL UNIVER
La nicotina es un teratógeno fetal que modifica la estructura cerebral del nonato, por lo que más tarde al entrar en contacto con el tabaco las probabilidades de que el menor se enganche con su consumo serán altas, por ello la madre debe evitar fumar durante el embarazo.
En entrevista el fundador de la Clínica del Tabaco, Eduardo Hernández, destacó que la creencia popular de que fumar en estado de gravidez es que el recién nacido tendrá bajo peso "es el menor de los problemas" .
"La nicotina es capaz de alterar las neuronas del feto, conformándolas para trabajar con nicotina. La madre que fuma está condenando a su hijo a encadenarse al tabaco porque adaptó al cerebro del nonato a trabajar con este alcaloide" , aseguró.
Refirió que la Encuesta Nacional de Adicciones de 2008 reveló que los niños prueban el tabaco por primera vez en la secundaria, en promedio a los 13.7 años, y si fueron hijos de madres fumadoras se mantendrán con mayor propensión de crear dependencia de las sustancias adictivas naturales, sintéticas, legales o ilegales, y la nicotina.
El autor del libro "Desarraigo del tabaquismo; prevención del abuso de sustancias", indicó que 82% de los 14 millones de fumadores en México comenzó a fumar siendo niños.
Asentó que el tabaco es la puerta de entrada a otras drogas, lo cual significa que quien prueba la nicotina incrementará la incidencia del uso de cocaína en 32 veces respecto de un no fumador y de mariguana en 113 veces.
También se debe evitar que los menores estén expuestos al humo de segunda mano, la "Encuesta de tabaco y juventud 2006" de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que 50 por ciento de los jóvenes vive en un ambiente donde se consume tabaco de manera regular como en sus casas.
El terapeuta recomendó proporcionar información adecuada a la población para evitar entrar en contacto con químicos adictivos, a fin de obtener mejores resultados en el combate al tabaquismo y abuso de alcohol.
En entrevista el fundador de la Clínica del Tabaco, Eduardo Hernández, destacó que la creencia popular de que fumar en estado de gravidez es que el recién nacido tendrá bajo peso "es el menor de los problemas" .
"La nicotina es capaz de alterar las neuronas del feto, conformándolas para trabajar con nicotina. La madre que fuma está condenando a su hijo a encadenarse al tabaco porque adaptó al cerebro del nonato a trabajar con este alcaloide" , aseguró.
Refirió que la Encuesta Nacional de Adicciones de 2008 reveló que los niños prueban el tabaco por primera vez en la secundaria, en promedio a los 13.7 años, y si fueron hijos de madres fumadoras se mantendrán con mayor propensión de crear dependencia de las sustancias adictivas naturales, sintéticas, legales o ilegales, y la nicotina.
El autor del libro "Desarraigo del tabaquismo; prevención del abuso de sustancias", indicó que 82% de los 14 millones de fumadores en México comenzó a fumar siendo niños.
Asentó que el tabaco es la puerta de entrada a otras drogas, lo cual significa que quien prueba la nicotina incrementará la incidencia del uso de cocaína en 32 veces respecto de un no fumador y de mariguana en 113 veces.
También se debe evitar que los menores estén expuestos al humo de segunda mano, la "Encuesta de tabaco y juventud 2006" de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que 50 por ciento de los jóvenes vive en un ambiente donde se consume tabaco de manera regular como en sus casas.
El terapeuta recomendó proporcionar información adecuada a la población para evitar entrar en contacto con químicos adictivos, a fin de obtener mejores resultados en el combate al tabaquismo y abuso de alcohol.
sábado, 28 de abril de 2012
¡CUIDADO! 300 MIL COMPUTADORAS SE QUEDARÁN SIN INTERNET EN JULIO
El FBI creó la página web dcwg.org que permitirá a los usuarios del mundo determinar si sus ordenadores podrían estar entre los afectados
WASHINGTON.- Más de 300 mil usuarios de ordenador de todo el mundo pueden perder su acceso a Internet a partir del 9 de julio, cuando el FBI apagará los servidores temporales que se activaron tras descubrirse una importante trama de piratería.
La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) ha creado una página web (www.dcwg.org) que permitirá a los usuarios determinar si sus ordenadores podrían estar entre los afectados por la trama, informó hoy un portavoz de la agencia estadunidense a la cadena CNN.
El apagón se explica por la llamada Operación Click Fantasma, que en noviembre llevó a la detención de seis ciudadanos estonios acusados de fraude, al infectar cientos de miles de ordenadores en todo el mundo con un código malicioso llamado "DNS Changer", que facilitaba la entrada de virus informáticos en el sistema.
Según el FBI, los piratas utilizaron ese acceso para redirigir a los usuarios a sus propios servidores y manipular la publicidad en línea, con lo que ganaron hasta 14 millones de dólares en ingresos ilegales.
La agencia federal calcula que alrededor de 350 mil ordenadores siguen infectados, entre ellos 85 mil en Estados Unidos, donde el virus llegó incluso a computadoras de la NASA.
Al desmantelar la trama, el FBI activó servidores temporales para evitar la desconexión inmediata de muchos de los usuarios infectados, y darles tiempo a limpiar sus archivos.
El próximo 9 de julio, la agencia apagará definitivamente esos servidores, por lo que urge a los usuarios de todo el mundo a comprobar en su nueva página web si el suyo es uno de los ordenadores afectados.
FUSILADOS, ASESINADOS, SUICIDADOS. EL TRÁGICO DESTINO DE LA DINASTÍA DE MAXIMILIANO.
¿Qué ocurrió con los mexicanos que promovieron el Segundo Imperio Mexicano?, ¿qué pasó con los familiares del Emperador? Aquí están algunas respuestas.

Foto: Museo Nacional de Historia
El 10 de abril de 1864 una comisión integrada por emperifollados mexicanos llegó al castillo de Miramar —luego de viajar desde la cercana Trieste a bordo de lujosas carrozas dispuestas por el archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo. Tenían la encomienda formal de ofrecer a éste la corona de una entelequia designada como Imperio Mexicano.
Encabezada por don José María Gutiérrez de Estrada y don José Manuel Hidalgo y Esnaurrízar, la delegación nombrada en México por una Asamblea de Notables integrada ex profeso, fue recibida por los ayudantes de campo del archiduque, quienes los hicieron subir por la escalinata de mármol, entrar al vestíbulo, y desde ahí fueron conducidos a un salón cuyos grandes ventanales ofrecían una espléndida vista al mar y a la costa adriática, en dirección a Venecia, donde se llevaría a cabo la ceremonia.
Como sabemos, en el siglo antepasado la formación de grupos de notables fue un recurso manido por las naciones iberoamericanas. A falta de instituciones y tradición democráticas, las élites los integraban con celebridades, a fin de dirimir conflictos que no podían superarse mediante las endebles reglas establecidas y la general desconfianza hacia quienes las aplicaban. Presidiendo al grupo, Gutiérrez de Estrada pronunció el discurso de ofrecimiento de la corona; sobre él señala Egon Caesar Conte Corti: “Con seguridad ningún hombre ha tenido nunca en una hora tan decisiva tan poca autoridad para hablar en nombre de un país y de un pueblo como este mexicano, que desde hacía un cuarto de siglo estaba fuera de su patria y que ahora se atrevía a prometer en nombre de su pueblo a un archiduque, desorientado y engañado sobre la verdadera situación...”. (1)
“Con voz temblorosa por la emoción —narra Conte Corti en su espléndida biografía— el archiduque leyó en español su respuesta al discurso en francés de Gutiérrez de Estrada. Decía que gracias al voto de los notables de México, ahora se podía considerar como elegido del pueblo mexicano (...) Por eso podía aceptar la corona y se esforzaría en ostentarla trabajando incansablemente por la libertad, el orden, la grandeza y la independencia de México. De nuevo puso de relieve la intención de basar la monarquía en leyes constitucionales”.(2)

Ofrecimiento de la Corona mexicana en Miramar, óleo sobre tela, Cesare Dell’Acqua (1821-1904). Foto: Especial
Luego, dice José Manuel Villalpando en su libro Maximiliano, éste “sorprendió a los mexicanos cuando dijo que establecería en México ‘instituciones sabiamente liberales’. Los mexicanos se voltearon a ver entre sí y disimularon su sorpresa.” (3) En seguida pronunció el juramento: “Yo, Maximiliano, juro ante Dios por los santos evangelios asegurar por todos los medios que estén en mi mano el bienestar y la prosperidad de la nación, defender su independencia y conservar la integridad de su territorio”.
“Cuando Fernando Max terminó —prosigue luego Corti—, se apoderó el mayor entusiasmo de la asamblea que lo había escuchado conteniendo la respiración. La solemne presentación del acto y la gran importancia del momento no habían dejado de producir impresión en los oyentes, de los cuales sólo pocos estaban enterados de los detalles íntimos del asunto. Los gritos entusiastas y al mismo tiempo emocionados de: ‘¡Viva el emperador Maximiliano! ¡Viva la emperatriz Carlota!’, resonaron en el salón”. (4)
Mientras los mexicanos gritaban “¡Dios salve a Maximiliano, emperador de México!”, en ese momento la bandera imperial mexicana, saludada por salvas de cañones de las naves de guerra atracadas en el puerto, fue izada en el mástil de la torre más alta de Miramar.
Luego del juramento y del tedeum de rigor, el emperador de México hizo sus primeros nombramientos que recayeron, ¡faltaba más!, en los más conspicuos notables de la ocasión, pues para eso se es notable: para recibir los frutos de tan notabilísima representación, ya que sólo los ilusos se prestan para fungir como figura decorativa.
Gutiérrez de Estrada, Hidalgo y Esnaurrízar, así como Francisco de Paula Arrangoiz, artífices de primera línea en la imperial empresa, fueron nombrados embajadores ante las cortes de Viena, París y Bruselas, respectivamente; muy a su gusto y talante: alejados de los desmanes, tumultos y turbulencias acaecidos a diario en suelo mexicano, y más a tono con el orden, la civilización, la elegancia y el glamour de la aristocracia europea en donde se movían como peces en el agua. Juan Nepomuceno Almonte, hijo natural de don José María Morelos y Pavón, fue designado representante del Emperador hasta su arribo a México.

Castillo de Miramar. Foto: Especial
El 14 de abril partieron de Miramar los flamantes emperadores a bordo de la brillantemente empavesada fragata Novara, que ondeaba en popa la bandera imperial mexicana. Poco antes de abordar llegó un telegrama de los emperadores de Austria, padres de Maximiliano, que rezaba: “Adiós, nuestra bendición —de papá y mía— nuestras oraciones y nuestras lágrimas te acompañan, Dios os proteja y os dirija, por última vez, adiós desde la tierra de la patria donde ya no te veremos más. Con el corazón acongojado te bendecimos de nuevo”.
Miles de personas apiñadas en el embarcadero, en las rocas de la costa y en las azoteas, les daban el último adiós, decenas de barcas fondeadas en el puerto acompañaron a la Novara para rendir postrer homenaje a sus queridos príncipes. De una de ellas “surgió potente una voz bien timbrada de barítono que cantó una bellísima canción de despedida, llena de amor, pero que a Carlota se le antojó siniestra:
Massimiliano...
¡non ti fidare!
¡Torna al castello
di Miramare! (5)
¡non ti fidare!
¡Torna al castello
di Miramare! (5)
“El telón se levantaba, el drama podía empezar”, remata Corti el capítulo “La aceptación de la corona”. Cuatro años más tarde, la famosa Novara, en la cual el joven archiduque había hecho su primer servicio marítimo, transportaba el cadáver del mismo Maximiliano para ser exhumado luego con justa pompa en el mausoleo de sus antepasados de los Capuchinos de Viena.
Fernando Max fue un verdadero marino que cultivó una larga carrera desde abajo hasta obtener con los años el rango de almirante y comandante de la flota austriaca, la que modernizó y puso al nivel de otras potencias europeas. Realizó muchas travesías marítimas y amaba la mar como pocos. La Novara fue reacondicionada como fragata blindada y artillada en astilleros de Venecia, y Max recibió el encargo de supervisar su entrega; desde entonces, la consideró como su barco insignia: dos mil toneladas de desplazamiento, mil 800 metros cuadrados de velamen dos puentes, 50 cañones y 400 tripulantes.
No fue casual, pues, que siendo gobernador general del reino Lombardo-Véneto, mandara construir su hermoso palacio de Miramar desde 1854 sobre una roca, no lejos de Trieste, con magnífica vista al azul oscuro del Adriático. El despacho de trabajo del archiduque imitaba fielmente la cabina del almirante de la fragata Novara, mientras los salones estaban tapizados con damasco azul celeste con dibujos de anclas que recordaban la profesión del propietario.
Pero ¿quiénes fueron y quiénes eligieron a tan notorios notables para que ofrecieran la imperial corona de México? ¿Bajo qué circunstancias y con qué títulos fungieron en tan conspicua encomienda? ¿Qué jabón los patrocinaba al emprender tamaña empresa? ¿De dónde su nacional representatividad? ¿De parte de quién? ¿Qué pitos tocaban? ¿Eran realmente notables? ¿De dónde salieron, qué hicieron y cómo acabaron?

Maximiliano de Habsburgo, vestido de marino. Foto: Especial
Al poco tiempo de que el Ejército francés hiciera su entrada triunfal en la Ciudad de México (siete de junio de 1863), el general Elías Forey nombró una alta junta de gobierno integrada por 35 miembros, la mayoría de los cuales procedía de las filas conservadoras. De acuerdo con los planes previamente concebidos en Europa, dicha junta eligió a su vez una Regencia provisional integrada por el general Almonte; el ex obispo de Puebla y a la sazón arzobispo de México, don Pelagio Labastida y Dávalos, y por el general Mariano Salas.
De tal núcleo surgió la Asamblea Nacional, que declaró la monarquía y eligió a Maximiliano como Emperador. Al propio tiempo, la Regencia nombró una comisión presidida por Gutiérrez Estrada y a la que pertenecía Hidalgo y Esnaurrízar, para llevar la invitación a Miramar. Así se cocinaron esos notables. Ya hemos mencionado algunos nombres: Gutiérrez de Estrada en primer plano; Hidalgo y Esnaurrízar, De Paula Arrangoiz y Almonte, un poco atrás, sin dejar de ser principales. A ellos se añadieron el arzobispo Labastida y Dávalos, Francisco de Miranda, Ignacio Aguilar y Marocho, Joaquín Velásquez de León y otros más.
No se incluye en esa lista a los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, fusilados luego junto al Emperador, puesto que, más que artífices del proyecto, fueron operadores militares de última hora; Miramón y Leonardo Márquez habían sido desterrados por el propio Max, y no regresaron a México sino hasta 1866, cuando el Imperio se derrumbaba. Por limitaciones de espacio, nos ocuparemos sobre todo de relatar la suerte que corrieron Gutiérrez de Estrada e Hidalgo y Esnaurrízar, y, en menor medida, de Almonte y Arrangoiz.
Un ilustre historiador, tratadista e ideólogo liberal del siglo XIX, don José María Luis Mora, se refiere a su tocayo y adversario político Gutiérrez Estrada en los siguientes términos: “Este ciudadano es nativo del Estado de Yucatán, donde reside su familia, distinguida bajo todos los aspectos. No es necesario decir que Gutiérrez recibió una educación cuidada y escogida, basta haberlo tratado para conocer que fue así; y que supo aprovecharse de ella en la carrera del servicio público a la que se dedicó, y en la cual ha permanecido puro y sin mancha en medio de una clase corrompida (...) flexible por carácter, honrado por educación y principios, y expedito para los negocios, su servicio ha sido perfecto, y sobre todo leal y concienzudo.”(6) Como puede apreciarse, le reconoce una alta calidad moral.

Los emperadores Maximiliano y Carlota desembarcan en el puerto de Veracruz. Foto: Museo Nacional de Historia
Luego de servir en varias legaciones de México en Europa, Gutiérrez de Estrada desempeñó altos puestos públicos con probidad y honradez: en 1835 fue ministro de Relaciones Exteriores; luego se marchó a Europa para regresar durante la convulsa presidencia de Anastasio Bustamante, quien le ofreció tal cargo, que declinó en una extensa carta en la que explicaba los motivos: no tenía ya fe ni en la eficacia de la Constitución de 1836, ni en la derogada de 1824. Urgía convocar a una convención que diera forma política adecuada a la Nación. Luego publicó un manifiesto en el que claramente expresa sus inclinaciones monárquicas, lo que provocó la ira del Presidente y una orden de aprehensión en su contra:
“Herida de muerte la república por los mismos que se dicen sus apóstoles, se muere de inanición después de ver consumado el jugo de su vida moral en esfuerzos estériles y cruentos. Sólo recomiendo por lo mismo, el proyecto de una Convención como un simple paliativo, como el único medio y el más adecuado para salir de los embarazos más urgentes de la situación actual. (…) Me parece ya llegado el momento en que la nación dirija su vista hacia el principio de una monarquía democrática, como el único medio de ver renacer en nosotros la paz tan ardientemente anhelada”.
Gutiérrez creía que si en Francia había fracasado la república y se había reinstaurado la corona era porque existía una poderosa tradición monárquica. Lo propio ocurría en México, según él: 300 años del período virreinal así lo confirmaban, la forma política dependiente de la corona española representada por un virrey, las instituciones, las leyes y costumbres fueron monárquicas, como lo fueron los reinos indígenas antes de la llegada de los españoles, y que era contraria a la efímera tradición republicana que sólo había acarreado desgracias, desorden, caos, anarquía, pronunciamientos sin fin, penurias económicas y hacendarias así como la mutilación del territorio nacional.
Por otra parte, razonaba que una monarquía católica era el mejor medio para salvaguardar la soberanía nacional amenazada por el expansionismo de Estados Unidos, que ya se habían apoderado de la mitad de nuestro territorio luego de la anexión de Texas y la humillante guerra de 1847-48.
La última satisfacción de Gutiérrez de Estrada ocurrió aquel 10 de abril en Miramar, cuando en ocasión solemne ofreció al archiduque Maximiliano la corona imperial de México al pronunciar en francés el memorable discurso a nombre del pueblo de México. Congruente con sus ultramontanas convicciones y conducta, muy pronto se distanció del Emperador empeñado éste en adoptar políticas liberales que aquél se negó a aprobar. La vida no le alcanzó para enterarse de los infortunios del Segundo Imperio y murió días antes de la caída del régimen que tan celosamente contribuyó a erigir.
Al igual que su mentor (Gutiérrez de Estrada), Hidalgo y Esnaurrízar, segundo en importancia como artífice de la imperial empresa en Europa, tampoco colaboró con Maximiliano en el teatro mismo de los acontecimientos; prefirió quedarse en el viejo continente en calidad de embajador del mexicano Imperio.

Napoleón III. Foto: Especial
A decir de Martín Quirarte: “Pocos hombres de nuestra historia han podido llegar a los umbrales de la fama y del poder con tanta facilidad...”. José Manuel nació en los albores del México independiente; su padre tomó a Iturbide el juramento del Plan de Iguala, contagiado por un ambiente promisorio insuflado por las ilusiones de los políticos de entonces, que hacían creer que el nuestro era “uno de los países más ricos de la Tierra”, llamado a figurar entre las principales potencias del orbe.(8)
Pronto llegó el desencanto al instaurarse por prolongadas décadas la ingobernabilidad, la zozobra, interminables intrigas, enconos y conspiraciones endémicas, la quiebra de la hacienda pública, los levantamientos y pronunciamientos como deporte nacional, la guerra civil y la desastrosa guerra con Estados Unidos y la mutilación del territorio nacional, como desenlace de un drama cruel que parecía interminable.
En dicha guerra, Hidalgo y Esnaurrízar, junto con otros “elegantes caballeros”, se batió noble y lealmente por su patria en la batalla de Churubusco contra el invasor estadunidense. Destaca Quirarte que el valor de aquellos improvisados combatientes fue tan grande, que mereció el elogio y la admiración respetuosa del mismo general en jefe estadounidense, Winfield Scott, quien permitió a los vencidos conservar sus espadas.
Al término de la guerra, Hidalgo y Esnaurrízar partió a Europa acreditado por la Cancillería como diplomático. Gracias a su exquisito trato social, maneras distinguidas y al perfecto conocimiento de las reglas de etiqueta cortesana que practicaba con elegante soltura, Hidalgo se relacionó pronto con eminentes figuras de la nobleza española e inglesa y trabó amistad con el emperador don Pedro de Brasil, con Isabel II de España, con la familia Montijo, de la cual Eugenia figuraría luego como Emperatriz de Francia. El propio papa Pío IX, a la sazón desterrado en Gaeta, le dispensó su amistad, al igual que el influyente cardenal Antonelli.
En todo caso, Hidalgo y Esnaurrízar se había transformado en todo un cortesano, un figurín, a quien las casas y palacios más prestigiados de la aristocracia europea abrían sus puertas para departir en los salones entre la crema y nata del poder y la gloria decimonónicas. “De exterior atractivo, delgado y elegante, de una cierta suavidad de carácter y trato agradable, se hacía simpático en todas partes, especialmente entre las damas”, así lo describe Conte Corti.

A la izquierda, José María Gutiérrez de Estrada; a la derecha, José Manuel Hidalgo. Foto: Especial
Quirarte destaca que aquél “Estaba bien informado del ir y venir de las familias opulentas. Conocía al dedillo la vida social de Francia y de otros países del mundo. Pero su conocimiento de las cuestiones mexicanas fue muy limitado. Sus referencias a la historia patria son muy breves y escasas, más que opiniones se antojan sentimientos desdeñosos. Ninguno de los imperialistas mexicanos tuvo en el grado de José Manuel Hidalgo, una ausencia tan grande de nacionalismo”.(9)
Al contrario de la mayoría de los historiadores del Segundo Imperio, que desdeñan y condenan al olvido al personaje que ahora nos ocupa, Quirarte nos ofrece un conmovedor fresco de José Manuel hasta su muerte, no sin dejar en claro que para los efectos de la historia de México su vida carece de importancia a partir de que es destituido por Maximiliano como embajador en París. Sobrevivió al derrumbe del Imperio casi tres décadas, y el resto de su biografía se aproxima más bien al género novelístico:
“El encumbramiento de José Manuel Hidalgo, fue tan rápido como su caída. Gracias a su amistad con Napoleón y Eugenia de Montijo pudo conspirar eficazmente a favor del proyecto para crear en México un sistema monárquico (...) aquel cortesano no estaba a la altura del puesto político que se le había conferido. Sus cualidades hacían de él un personaje de salón”.
“Si Maximiliano no hubiera sido casi tanto como José Manuel Hidalgo —sigue el relato de Quirarte—, un hombre de miras políticas estrechas, habría podido darse cuenta desde que lo conoció, del limitado valor del personaje. Por gratitud pudo haberle dado un puesto decorativo, colmarlo de honores y riquezas, pero nunca otorgarle la representación diplomática de su gobierno en Francia y menos en el momento en que comenzaron a enfriarse la relaciones entre Napoleón y él”.(10)
Tras la serie de tropiezos, malentendidos, desavenencias y abiertos actos hostiles que iniciaron la debacle en las relaciones franco-mexicanas, José Manuel Hidalgo fue llamado a México para explicar su actuación, así como el estado de los acontecimientos que tenían lugar en Europa y en la Corte ante la cual era responsable de los asuntos mexicanos. Al no poder convencer al Emperador de su eficacia, éste lo destituyó intempestivamente de tal alto cargo, lastimando en lo más íntimo la sensibilidad de José Manuel. No obstante que Max trató de compensarlo con otro puesto, que Carlota misma insistió que aceptara, don José Manuel dio a entender que toda relación estaba rota. Su carrera había concluido.
Sin embargo, José Manuel retornó a Europa, donde vivió los últimos 29 años de su vida en circunstancias de pobreza, miseria, privaciones y amargura que contrastaron fuertemente con el opulento tren de vida que hasta entonces se había dado.

A comienzos del 95 un feroz invierno asoló París y golpeó severamente a nuestro personaje, que narró así este conmovedor fragmento de su existencia en la correspondencia citada: “A veces he pasado horas enteras como remachado a mi sillón, al lado de la salamandra —que es el único fuego que tengo en casa—, sin valor, sin ganas de salir para ver a los amigos o cumplir con mis deberes sociales. Mis medios no me permiten tener fuego en el resto de mi pequeño aposento, y mi cuarto de dormir y saloncito son una nevera; el agua de mi cuartito de toilette se hiela y hay que romperla con un martillo...”.
Finalmente, “El destino lo salvaba de muchas humillaciones y vergüenzas, al truncar su vida el 26 de diciembre (1896). ¡Había pagado muy caro el delito de ser imperialista! Las alegrías que pudo haber tenido en 29 años que sobrevivió a la tragedia del Cerro de las Campanas, no compensaron quizás las tristezas, los dolores y las humillaciones que aquel hombre albergó en el fondo de su corazón”. Así concluye el conmovedor relato de la vida de Hidalgo que nos obsequia Quirarte.
Por su parte, Paula de Arrangoiz, antiguo ministro de Hacienda, ejerció como embajador del Emperador en Bruselas ante la Corte del rey Leopoldo I de Bélgica, padre de la emperatriz Carlota. Luego fue embajador en Londres, hasta que dimitió de tal honor como reacción a la tendencia liberal de Max y del rompimiento de la Iglesia con el Imperio.
Arrangoiz, no obstante sus críticas y alejamiento del Emperador por las políticas liberales que emprendiera, a la postre escribió el mejor alegato en defensa del conservadurismo de la época a través de dos trabajos que se consideran fundamentales: Apuntes para la historia del Segundo Imperio Mexicano y México desde 1808 hasta 1867, inspirados sin duda alguna por la admiración que aquel profesaba por don Lucas Alamán, el más insigne intelectual de los conservadores y uno de los más notables historiadores de México, no obstante su pasión política y marcada parcialidad ideológica.

Edouard Manet, Fusilamiento de Maximiliano, óleo sobre tela, 1867 Foto: Especial
Por último, Almonte, el hijo natural de don José María Morelos y Pavón, no corrió con mejor suerte. Luego de haber sido nombrado ministro de la Corte Imperial y gran mariscal, sustituyó a José Manuel Hidalgo como embajador en París, última chamba en su vida, y ciudad donde se exilió y a la postre falleció el 21 de abril de 1869, y fue sepultado en el cementerio de la Pere Lachaise, supuestamente junto a los restos de su ilustre progenitor. Este último enredo histórico —los huesos de Morelos, que se suponía reposaban junto a los de su hijo— fue debidamente aclarado por el historiador José Manuel Villalpando César, quien exhumó el cadáver de Almonte —cuyo cuerpo y vestimenta encontraron casi incorrupto y en muy buen estado de conservación— en 1987, sin que se hallaran, por cierto, los restos del autor de “Los Sentimientos de la Nación”.(11)
A raíz del decreto promulgado el 27 de diciembre de 1864, en el que Maximiliano confirmó la nacionalización de los bienes de la Iglesia y autorizaba la libertad de cultos, las relaciones del Imperio con el Vaticano y la Iglesia mexicana se deterioraron irremediablemente. El nuncio apostólico abandonó el país y el arzobispo Labastida se distanció definitivamente de la empresa imperial, que consideraba había traicionado al catolicismo. Los conservadores clericales empezaron a llamar a Max El empeorador.
Las cosas para el Imperio y para los emperadores fueron de mal en peor: Napoleón III abandonó la empresa mexicana y quitó el apoyo militar y financiero a Max; Carlota emprendió una infructuosa gira europea en busca de ayuda, en medio de la cual empezó a perder la razón y, ya sin poder regresar a México, ocurrieron los sucesos que desembocaron en el cerro de las Campanas, Querétaro, el 19 de junio de 1867, cuando Maximiliano fue fusilado junto a los generales Miramón y Mejía.
Tal parece que el destino trágico que, decíase, marcaba a la dinastía de los Habsburgo, se propagó además de Maximiliano, fusilado en Querétaro, a quienes hemos referido: al príncipe heredero Rodolfo de Habsburgo, quien se suicidó en Mayerling, y a Francisco Fernando, asesinado en Sarajevo. Ni qué decir de la desdichada emperatriz Carlota Amalia, que sobrevivió al infortunio 60 años más, poseída por delirios absolutamente demenciales, hasta morir a la edad de 87, en el Anno Domini 1927, recluida en el castillo de Bouchout en Bélgica.

Juan Nepomuceno Almonte. Foto: Especial
_____
Notas bibliográficas
(1) Corti, Egon Caesar, conde, Maximiliano y Carlota, Fondo de Cultura Económica, México, 1976.
(2) Ibídem.
(3) Villalpando, José Manuel, Maximiliano, Editorial Clío, México, 1999.
4) Corti, Op. cit.
(5) Luca de Tena, Torcuato, Ciudad de México en tiempos de Maximiliano, Planeta, México, 1990.
(6) Quirarte, Martín, Historiografía sobre el Imperio de Maximiliano, UNAM, México, 1970.
(7) Ibídem.
(8) Ibídem.
(9) Ibídem.
(10) Ibídem.
(11) Reed Torres, Luis, y Villalpando César, José Manuel, Los restos de don José María Morelos y Pavón: itinerario de una búsqueda que aún no termina, Espejo de Obsidiana Ediciones, México, 1993.
Notas bibliográficas
(1) Corti, Egon Caesar, conde, Maximiliano y Carlota, Fondo de Cultura Económica, México, 1976.
(2) Ibídem.
(3) Villalpando, José Manuel, Maximiliano, Editorial Clío, México, 1999.
4) Corti, Op. cit.
(5) Luca de Tena, Torcuato, Ciudad de México en tiempos de Maximiliano, Planeta, México, 1990.
(6) Quirarte, Martín, Historiografía sobre el Imperio de Maximiliano, UNAM, México, 1970.
(7) Ibídem.
(8) Ibídem.
(9) Ibídem.
(10) Ibídem.
(11) Reed Torres, Luis, y Villalpando César, José Manuel, Los restos de don José María Morelos y Pavón: itinerario de una búsqueda que aún no termina, Espejo de Obsidiana Ediciones, México, 1993.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)