* El representante de la ONU en México, Arie Hoekman, dijo que este programa vincula los procesos de desarrollo de la población y su ordenamiento en el territorio
Chilpancingo, Gro., 26 de septiembre de 2017.- En el marco de la presentación del programa estatal de población 2017-2021, el gobernador Héctor Astudillo Flores se pronunció a favor de instrumentar políticas públicas basadas en la información estadística a efecto de hacerlas más eficientes y que den mejores resultados para la población guerrerense.
Acompañado de su esposa, la presidenta del DIF Guerrero, Mercedes Calvo, el titular del Ejecutivo estatal expresó que es compromiso del gobierno que encabeza el trabajar coordinadamente con instituciones tan importantes en la historia del mundo como la Organización de las Naciones Unidas y poner en marcha políticas públicas considerando el origen, la naturaleza y las actividades de los guerrerenses.

En tanto que Arie Hoekman, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México, sostuvo que el Programa Estatal de Población que hoy se presenta, responde a identificar la diversidad de los centros de población del estado, por lo que tiene que considerarse como un marco transversal y una herramienta no solamente para el Consejo Estatal de Población sino para todos aquellas instituciones que se vinculan en todos los procesos de desarrollo de la población y su ordenamiento en el territorio.
El representante de la ONU en México detalló que el programa presenta la situación actual de la población en el estado, incluyendo los componentes demográficos principales como la mortalidad, la natalidad, la migración y presenta cuáles pudieran ser los escenarios que se enfrentarán en el corto y mediano plazo los guerrerenses.
“Esto lo convierte en un instrumento para la planeación a nivel estatal y municipal, pues también se menciona la necesidad de generar información estadística en materia de población de los grupos con mayor rezago social, de la misma manera incorpora la perspectiva intercultural y agrega información para aquellos grupos que suelen ser o estar invisibilizados o en mayor rezago como pueden ser las comunidades indígenas, afrodescendientes o poblaciones migrantes, a su vez permite identificar algunos de los desafíos principales que enfrenta el estado, tales como el embarazo entre adolescentes y la mortalidad materna, así como la necesidad de empoderar la población juvenil”, añadió Arie Hoekman.

Señaló que el mayor beneficio que se obtiene a través de este programa es que se cuenta con una planeación demográfica específica que responde a las condiciones particulares del estado, dando certeza de que se incorpora a las necesidades socio demográficas de Guerrero, se definen estrategias y establecen objetivos claros de largo y mediano plazo, además se desarrollan estrechos vínculos institucionales con las áreas de ordenación económica, urbano regional y desarrollo social.
En su turno, Adolfo Cervantes García, secretario técnico del Consejo Estatal de Población dijo que el programa es el instrumento que contiene información estadística y demográfica cuya finalidad es que los distintos actores, promotores y formuladores de políticas públicas obtengan el mayor conocimiento y aprovechamiento del análisis y medición de la información relacionada a la calidad de vida de los guerrerenses, principalmente en temáticas como la natalidad, salud, educación, empleo, vivienda entre otros.