miércoles, 27 de marzo de 2013

OBJETO FILMADO CON RUTA AL NORTE MAGNÉTICO, DESDE ATOYAC DE ÁLVAREZ, GUERRERO

El repotero Clever Rea Salgado, de Grado Cero Press, filmó a las seis y media de la tarde, éste objeto que cambia su ruta de vuelo. Martes 26 de marzo del 2013 Atoyac de Álvarez, Guerrero, México.

TAREA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ATOYAQUENSE, IMPARTIR CURSOS DE TECNICAS Y CUIDADO DE LA PLANTA DEL CAFÉ Por: Zoila Elena Solís Hernández.


Atoyac de Álvarez, Guerrero. 27 de Marzo del 2013.- El Presidente Municipal de Atoyac de Álvarez anunció que se impartirán cursos a los niños y niñas del municipio con temas del café donde les darán  a conocer desde la técnicas de siembra y cuidado de la planta para obtener calidad, la profesión del barista y sobre todo el enfoque empresarial para que mediante el juego, la destreza y el conocimiento sobre el grano aromático se fomente desde la infancia el cariño hacia esta noble actividad  que lleve después a involucrarse en los negocios del cafeto.

Los cursos darán comienzo en las próximas vacaciones de verano y serán impartidas por conocedores del tema con capacidad  para enseñar los talleres mediante actividades creativas y de juego de tal manera que los niños y niñas aprehendan jugando y se acostumbren a ver en la siembra del café una visión de trabajo en el futuro.

De esta manera conocerán el tema del café con un toque empresarial y al mismo tiempo se enseñará también el cuidado del campo, el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad e irlos involucrando desde temprana edad en el tema empresarial del café.

Tabarez Cisneros dijo que de esta forma se ayudará a los productores para que sus hijos se interesen por estudiar carreras afines al campo y se encaminen a reactivar la economía del café incrementando los consumidores y el número de personas interesadas en realizar esta actividad.

Informó que el capacitador será el doctor en ciencias Esteban Escamilla Prado académico e investigador del centro  regional universitario oriente en Huatusco Veracruz quien está dispuesto a venir a capacitar a los niños y niñas del municipio y que la satisfacción de este gobierno será el haber impulsado la visión empresarial del café en la región desde el fomento y capacitación a temprana edad. 

DE NO REVERTIR LOS DAÑOS DEL MEDIO AMBIENTE, LA PLANTA DEL CAFÉ SUFRIRA DETERIORO Por: Zoila Elena Solís Hernández.

Esteban Escamilla Prado

Atoyac de Álvarez, Guerrero. 27 de Marzo del 2013.- Las repercusiones en los cultivos del café de todo el país serán irreversibles para el año 2050 perdiéndose plantíos y biodiversidad en las zonas de montaña donde regularmente existen las plantaciones si no se detienen los daños al medio ambiente que van modificando los cambios climáticos anunció el Doctor en Ciencias Esteban Escamilla Prado, académico e investigador del Centro Regional Universitario Oriente, en Huatusco, Veracruz, de la Universidad Autónoma de Chapingo, especialista en agrosistemas tropicales.

El doctor explico la situación de los impactos en el café por no cuidar el medio ambiente en una conferencia magistral de nombre La dimensión ambiental del café: Los impactos del cultivo del café en el medio ambiente, el cambio climático y sus repercusiones que otorgó a productores y personal técnico del Consejo Estatal del Café en el marco de las conferencias y talleres que se realizan  en el Pabellón del café durante la feria del café Atoyac 2013.

Los datos duros que aportó son drásticos y se requieren acciones emergentes para contrarrestar los daños ya que el pronóstico para México en el 2050 es una sequía extrema y persistente con aumentos de temperatura en Estados con clima prodigio para la siembra del café como Veracruz, Guerrero, Chiapas quienes sufrirán aumentos de temperaturas.

Señaló que para el año 2080, puede desaparecer la variedad de café arábigo y permanecerá el robusta que es más resistente a los cambios climáticos, pero el precio aumentara en su comercialización una vez que existan menos condiciones para su producción y así consecutivamente hasta que desaparezcan totalmente de la faz los plantíos por las repercusiones del medio ambiente.

El Doctor Escamilla Prado señala que debe de dejar de contaminar, pero la introducción de maquinaria y la industrialización del café lleva a usar combustibles, tóxicos, el aprovechamiento de recursos naturales con lleva a la deforestación y será eliminada la sombra la cual es propicia para el cultivo del café.

Exhortó a los productores a cuidar el medio ambiente y tomar las herramientas de las conferencias que les sirvan para tender estrategias para que les quede la riqueza del café en el productor y no en los acaparadores de precios y estar listos para atender las alternativas antes las crisis constantes en el café.

martes, 26 de marzo de 2013

MARKETING DIGITAL GRADO CERO PARA USTED!!


(FOTOS) MARIO MORENO ARCOS, UN FUNCIONARIO QUE HA TRASCENDIDO EN SU DESEMPEÑO POR CHILPANCINGO

 





 


 

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA EXPOSICIÓN SOLAR PREVIENE DAÑOS EN PIEL Y OJOS


Ante la intensidad de la radiación solar se recomienda utilizar protectores solares, sombreros, lentes y ropa de algodón


La exposición al sol coadyuva a la producción de vitamina D, esencial para mantener los niveles adecuados de calcio y fósforo, favorecer la coagulación de la sangre y fortalecer el sistema inmunológico; sin embargo, hacerlo sin medidas de cuidado puede generar lesiones graves en la piel a consecuencia de los rayos ultravioleta (UVA o UVB).

Ante la intensidad de la radiación solar con que ha iniciado la primavera, Juan Colín Fuentes, dermatólogo del Hospital General de Zona 1 A “Doctor Rodolfo de Mucha Macías”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), recomendó utilizar cremas con factor de protección solar (FPS) mínimo de 30, el cual puede ser mayor de acuerdo a las actividades, edad y estado de salud de cada persona.

De igual modo, exhortó a la población a usar sombreros que cubran rostro y nuca, así como ropa de algodón de colores claros y manga larga, sombrillas y lentes oscuros con protección contra rayos UV, ya que los ojos también son órganos que pueden sufrir lesiones.

Además, el especialista aconsejó evitar la práctica de actividades al aire libre sin protección entre las 10:00 y 17:00 horas, lo que ayuda a prevenir consecuencias a corto y largo plazo como pecas, lunares, manchas, quemaduras, irritación, envejecimiento prematuro, cáncer de piel y cataratas, que están más latentes por la intensidad de la radiación solar.

Es importante, dijo, que la preparación de alimentos y bebidas que contengan cítricos se lleve a cabo bajo la sombra, ya que en caso de contacto del jugo de estas frutas incrementa la pigmentación de la piel y acelera la absorción de los rayos UV.


Colín Fuentes aclaró que no es necesario la exposición prolongada al sol para que el cuerpo produzca vitamina D; no obstante, recordó tomar las medidas de protección en actividades que realicen al aire libre ya sea en ciudad, playa o campo, todo ello para mantener la salud. Además exhortó a la población en general acudir de inmediato a consulta médica para descartar cualquier riesgo si hay presencia de manchas o cambios en la piel.



CONTINÚA DIF GUERRERO REINTEGRANDO A MENORES CON SUS FAMILIARES


Son niñas y niños que se encontraban en casas hogar.
No hay mejor lugar para que un niño crezca que cerca de sus familiares, porque ahí es donde conoce sus raíces y establece lazos de amor y convivencia, expresó la presidenta del DIF Guerrero, Laura del Rocío Herrera al entregar a sus padres a cuatro menores de edad que se encontraban en la casa hogar Modelo del DIF Guerrero.

En el marco del programa de reintegración de los niños con sus familiares Laura del Rocío señaló que desde su llegada al DIF Guerrero se trabaja de manera especial para buscar a los familiares de los niños que por diversas causas se encuentran bajo custodia de esta institución.

Los menores que fueron entregados a sus padres son Julio Cesar Antaño Carbajal; Luz Esbeydi Velázquez Tornez, Viridiana Maya Reyes y Axel Diosimar Arriaga Marín, a quienes el gobierno del estado continuará apoyando con una beca económica para que continúen estudiando.

En sus actividades de este día, la presidenta del DIF Guerrero entregó además un proyecto productivo para la venta de ropa a las hermanas Dulce Adriana e Ixzel Calleja Mendoza y una beca económica a Fernando José Sebastián Balbuena. 

Sitian comunitarios a Tierra Colorada, detienen a policías municipales

CAPACITARÁ UNAM A SERVIDORES PÚBLICOS DE GUERRERO


La Contraloría General del Estado firmó convenio de colaboración que contempla a servidores estatales y municipales
Con la finalidad de garantizar un ejercicio público transparente y eficiente en Guerrerro, el  Contralor General del Estado, Julio César Hernández Martínez informó que la dependencia a su cargo firmó  un convenio de colaboración  en materia de vinculación y asistencia técnica con la Facultad de Ciencias Políticas y sociales de la universidad Nacional de la ciudad de México (UNAM). 

Lo anterior, en el marco de profesionalización, capacitación, investigación, consultoría y asesoría técnica, calidad, innovación y mejoramiento de la función pública en el estado de Guerrero, de servidores públicos estatales y del municipio; así como miembros de la actual administración pública  y sociedad en general.

Los encargados de impartir los seminarios y diplomados serán doctores, investigadores y catedráticos de la Facultad, quienes darán a conocer herramientas para lograr que los servidores públicos sean más sensibles,  eficientes,  y tengan mayor capacidad de decisión en beneficio de la sociedad en general.

El funcionario estatal indicó que a la UNAM le interesa trabajar con el gobierno de Guerrero con la finalidad de que los funcionarios  puedan adquirir conocimientos que le permitan ejercer en forma adecuada su responsabilidad y también acrecentar su acervo académico y cultural que permitan generar mejores respuestas a la ciudadanía.

Las capacitaciones iniciará  a partir del mes de mayo en la capital del estado y posteriormente se dará a conocer la calendarización de las fechas programadas para el resto de los municipios que conforman la entidad.

SE ELECTRIFICARÁN TODAS LAS COMUNIDADES MAYORES DE 100 HABITANTES EN EL 2013: BEATRIZ MOJICA



Acuerdan Sedesol, CDI y CFE, reactivar convenios para electrificar comunidades de mayor marginación en el estado.
Chilpancingo Gro; 26 de maro de 2013.- La secretaría de Desarrollo Social (Sedesol),  la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, determinaron reactivar los  convenios para electrificar en su totalidad las comunidades  indígenas mayores de 100  habitantes y realizar diversas ampliaciones de éste servicio  en el estado de Guerrero.
 En la reunión donde asistió la secretaria de Desarrollo Social, Beatriz  Mojica Morga, el delegado de la CDI en Guerrero, Marcelo Tecolapa Tixteco y el subgerente de Planeación y Construcción, División Centro Sur, de la Comisión Federal  de Electricidad (CFE), acordaron  impulsar diversos  proyectos que incidan  y mejoren los niveles de vida de las familias que viven en las zonas de mayor marginación y pobreza del estado.
En el encuentro, donde también participó Joel Roberto Guzmán Estrada, Superintendente de la CFE en la zona Chilpancingo; Beatriz Mojica Morga manifestó que con la bolsa de recursos que se tengan entre las diversas dependencias involucradas se podrá ejercer una suma superior a los 100 millones de pesos, que permitirá electrificar 36 comunidades —pendientes—,  mayores de 100 habitante y realizar ampliaciones de este servicio.
Sobre las ampliaciones, Mojica Morga; destacó que  ya existen peticiones por parte de presidentes municipales, comisarios y organizaciones para  que se pueda ampliar el servicio de  energía eléctrica en los pueblos donde se ha registrado un crecimiento importante de la población.
La titular de Sedesol, planteó que para el presente año en las comunidades  donde se va otorgar el servicio y ampliaciones de electrificación; también se van a otorgar  talleres de capacitación y  focos ahorradores que permita a las familias no pagar altos costos por el servicio.
Afirmó que con la conjunción de esfuerzos entre los tres niveles de gobierno y la población; permitirá un avance muy importante en el  nivel de vida  en las familias beneficiadas.

LA NETA DEL PLANETA Karmelynda Valverde ANÉCDOTAS Y VIVENCIAS

Sistema alemán para detectar aviones

El CPA Eliuth Añorve Zamora, uno de los ‘’Caballeros del Aire’’ , me contó –entre muchas otras anécdotas que me compartió cuando lo entrevisté para que fuera ‘’Personaje de la Semana’’ de LA VOZ- que un viernes de Cuaresma, mientras él se encontraba en el Campo de Aviación aquí en el bello nido, llegó hasta ahí la finada doña Lolita Rivero de Aguirre y le pidió que le hiciera un viaje en su avioneta a Corralero. A Eliuth le extrañó la petición pues sabía que el piloto de cabecera tanto de don Delfino Aguirre como de su esposa, era Antonio Pérez ‘’Bode’’, quien precisamente había sido contratado con anterioridad para hacer otro viaje por lo que no se encontraba disponible en ese momento y doña Lolita, estaba apurada y acongojada pues por esos días vendía pescado y tenía que ir hasta corralero a recogerlo, de ahí que urgiera a Eliuth para que la llevara. Dice el Capi Eliuth que él casi no conocía la ruta hacia ese punto, pero que doña Lolita valientemente le dijo que ella lo podía guiar y así fue. El pescador ya esperaba en la playa y una vez que aterrizaron les hizo entrega del cargamento de pescados y regresaron a toda prisa ya que según le decía doña Lolita, los clientes ya estaban en su casa esperando, pues era ‘’día de guardar’’ y había que respetar la vigilia. Activa y echada pa’lante como siempre fue doña Lolita, señala el Capi Eliuth en su relato, que cuando aterrizaron aquí en Ome, en cuánto bajó de la aeronave, contrató al chofer de un Jeep que hacía los viajes desde el campo Aéreo hacia el centro, le ayudó a subir el pescado y salieron raudos y veloces  hacia la vivienda propiedad de la familia Aguirre Rivero y que él mismo todavía alcanzó a ir a donde doña Lolita a comprar un huachinango para comer ese día.

A qué recuerdos de esta temporada. Gloria a Dios que ahora los vivo desde la fe, dentro de un contexto bíblico. Aunque he de decir que estar estos días aquí en el Bello Nido, sobre todo después de muchos años de pasar una Semana Santa por mi tierra, me llena de nostalgia. Uf, aquellos días cuando Ometepec no estaba tan politizado. Cuando no se le cobraban a los propietarios de los juegos mecánicos, las cantidades exorbitantes que se les cobraban hoy en día, lo que a su vez los obliga a aquellos encarecer los precios de cada juego en detrimento de los bolsillos familiares. Esos días de Semana Santa que olían a agua de sandía migada, a esquimos de don Beto,  a plátanos pasados, a turrón de Tlaxiaco, a coquillos, a adobo de Maco. Esas Semanas Santas en que yo aún no conocía la Palabra de Dios y en lo que menos pensaba era en cómo había sido sacrificado el Cordero en propiciación de mis pecados, pues por esos días lo que más me importaba era estrenar toda la Semana Mayor, y rematar con un outfit  muy ajax para sorrajarme bailando en el baile del ‘’Sábado de Gloria’’. Digo, cuando ya don Manuel me permitió andar en esos chincuales, pues antes de esto, debía conformarme con ir todos los días a la feria a treparme a los caballitos, a las sillas voladoras y a la rueda de la fortuna. Sin faltar el tiro al blanco, la polaca y ¡los aritos! Para atrapar ni más ni menos que una que otra cajetilla de cigarros ‘’Faritos’’. O sease que desde chicuelina fui toda una fichita…y no precisamente de dominó. Ah pero eso sí, por mucho chincuale que cargáramos, el viernes a producto de gallina nos teníamos que apersonar en la iglesia, a practicar religión: darle el pésame a la dolorosa y pasar horas contemplando al ‘’santo de la copita’’  (que era de los pocos a los que no cubrían con tela morada, como señal de luto) mientras mamá Laura o mamá Ticha, se recetaban las 20 mil letanías.
Pero también era una época de reencuentros con los parientes y amigos que venían a la feria. Afortunadamente eso no ha cambiado. Los amigos y familiares siguen regresando al bello nido y se siguen dando los reencuentros, como el muy emotivo de ellos que tuve hace un par de noches: después de un titipuchal de años, volvimos a vernos Conchita Portillo Añorve y esta chincualuda paloma. Uyuyuy, la emoción a flor de piel al abrazarnos y comenzar a hacer memoria de tantas vivencias plagadas de inolvidables momentos en aquellos algo lejanos días de nuestra niñez. Eso merece una crónica completita. Lo prometo solemnemente. Confío en papá Dios que así será y que también tendré oportunidad de reencontrarme en estos días con muchos más entrañables parientes y amigochos. Así sea.

ASÍ LO SUPO LA MATAHARI

Que el dinero que se recauda por la venta de los puestos de la Avenida Cuahutémoc, es repartido entre los Regidores.

Que en cambio lo que se obtiene por la venta de espacio en las instalaciones de la Expo Feria, que son lo triple de caros que los anteriores, va a parar directito a las manitas del presidente de la feria en turno.

Que también va a sus manecitas el billetote que le exigen al propietario de los juegos mecánicos.

Que ante la amenaza de los protestantes profes de impedirle que el Gober arribe a las instalaciones de la Expo Feria para inaugurar esta, se teme que sea cancelada la visita del paisano.

Que el Gobierno municipal que encabeza el Profe None, arrancó el Programa ‘’Barre tu calle’’ el pasado miércoles 20 día en que se cumplía un año del temblor del año pasado, con el visto bueno y la colaboración de docentes y alumnos del Tecnológico, Colegio de Bachilleres y Colegio Juana de Matel.

Que la Fundación Progreso, que tan atinadamente coordina el Lic. Demetrio Santiago Torres con la atinada colaboración del Lic. René González Justo y el MVZ Jesús Rafael Ponce Lanche, concluyó exitosamente la primera parte del Programa ‘’1000 FAMILIAS POR UNA VIVIENDA DIGNA’’  y están ya mega aplicados en las segunda parte.

DIARIO LA CRÓNICA VESPERTINO DE CHILPANCINGO. Martes 26 de marzo del 2013

COMENTARIOS ACERCA DEL PABELLÓN, DE LA FERIA DEL CAFÉ, ATOYAC 2013


lunes, 25 de marzo de 2013

EL PRESIDENTE MUNICIPAL EDIBERTO TABARES Y ACACIO CASTRO, INAUGURAN LA FERIA DEL CAFÉ ATOYAC 2013

SEDESOL FEDERAL AUTORIZÓ A GUERRERO INCLUIR 11 MUNICIPIOS MÁS AL SISTEMA NACIONAL DE CRUZADA CONTRA EL HAMBRE


 La solicitud fue hecha por el gobernador Ángel Aguirre Rivero, para apoyar a los municipios con mayor marginación.
·         De 46, pasa a 57 el número de municipios beneficiados.
El Gobierno Federal a través de la Secretaria de Desarrollo Social aprobó este lunes la inclusión adicional de 11 municipios de Guerrero en el sistema Nacional de Cruzada Contra el Hambre, por lo que pasarán de 46 a 57 los municipios guerrerenses beneficiados; así lo informó Salomón Beltrán Barrera subsecretario de Política Social de la Secretaría de Desarrollo Social  en el estado.

El funcionario indicó que la solicitud de incremento en el número de municipios beneficiados fue realizada por el gobernador del estado, Ángel Aguirre Rivero, desde el pasado 04 de febrero mediante un oficio dirigido a la Secretaria de Sedesol Federal, Rosario robles Berlanga.

Esto, debido a que se acreditó que persiste en Guerrero un severo problema de alta y muy alta marginación, de acuerdo a los indicadores del CONEVAL y la CONAPO, mismos que requieren ser atendidos atendida con mayores apoyos y recursos del orden federal.

La solicitud del gobierno de Guerrero fue aprobada por el gobierno Federal y fue dado a conocer a la dependencia estatal durante el día de ayer lunes 25 de marzo.

Los municipios que serán incorporados al sistema Nacional de Cruzada Contra el Hambre son Pedro Ascencio Alquisiras, Zitlala, Zirándaro, Cuetzala del Progreso, General Canuto Neri, Coyuca de Catalán, Azoyú, Atenango del Río, Juchitán, Cutzamala de Pinzón y Tlalchapa.

CONFERENCISTAS Y PRODUCTORES CAFETALEROS, EN EL PABELLÓN DE LA FERIA DEL CAFÉ, ATOYAC 2013 Por: Zoila Elena Solís Hernández.

Ángel Ruiz y la doctora Tihui Campos, flanquean al presidente municipal de Atoyac, Ediberto Tabares Cisneros// Foto Grado Cero Press.


Atoyac de Álvarez, Guerrero.- 26 de Marzo del 2013.- Con dos ponencias magistrales sobre  la importancia del café Campesino y la valoración de la calidad del grano aromático dio inicio el ciclo de conferencias y talleres en el pabellón del café donde el Presidente Municipal Ediberto Tabarez Cisneros dijo se contempla otorgar los conocimientos y herramientas necesarias a los productores y encuentren soluciones que les faciliten el proceso de entregar al consumidor una taza de café.
El munícipe agradeció a los productores y público presente la importancia que le están otorgando al evento con su asistencia y participación, pues el involucrarse todos en el asunto del tema del café , significa para la tierra del Café recobrar la identidad con la cual se ha caracterizado a la ciudad de Atoyac de Álvarez y que hoy intentan darle ese auge merecido por el aguante de los productores ante esta noble pero difícil labor ante la problemática que enfrentan desde la siembra de la planta hasta la comercialización.
La doctora Tihui Campos
La primera conferencia titulada “La importancia del café campesino “ estuvo a cargo de la doctora Tihui Campos, maestra de la facultad de Filosofía y letras de la UNAM y fundadora del Museo Nómada del Café y del profesor adjunto Ángel Ruíz  quienes abordaron  considerar de suma importante la presencia del campesino en la lucha por continuar con la siembra del café a pesar de las circunstancias una vez que si desaparece esta actividad se está condenado a “perder una visión del mundo” pues esta actividad es parte ya de la mayoría de los habitantes en la tierra pues todos han consumido al menos una taza de café en su vida.
Tihui Campos, dijo los créditos del tema del café debe llevárselo el productor, el campesino mexicano  ya que finalmente son los que ganan menos en la cadena que conforma a la actividad de la siembra y comercialización del café, considerando que a pesar de su esfuerzo de los 12 estados de la república mexicana productores de café,  los mexicanos solo consumen al año un kilo y medio de producto, mientras que en Europa el consumo promedio son de 500 tazas al año por habitante lo que conlleva a que el consumo sea mayor y sea más redituable en cuanto a comercialización.
Ramón Aguilar Ruíz 
Por su parte el profesor adjunto Ángel Ruíz hablo sobre el factor cultural y su repercusión en el tema ambiental ya que a mayor diversidad cultural existe mayor diversidad natural, pues los sembradíos del café atraen aves y otros tipos de fauna, así mismo se presta la tierra para la conservación de los bosques y cultivos alternativos hasta hortalizas.
Aclaró el mito de que tomar  café es dañino a la salud diciendo que es mentira lo que hace daño es la forma de vida de las personas y el consumo de otros elementos como el tabaco e irritantes y desorden en los horarios de toma de sus alimentos, puesto que el café es una bebida que hasta el momento no se ha comprobado clínicamente que origine algún daño irreversible en la salud.
El factor cultural, abundó es parte también de la dimensión de la forma de siembra en cada estado de la república es diferente y por ello decidieron fundar el museo nómada del café mismo que les ha permitido tener las anotaciones de todos los visitantes con sus experiencias en el tema y eso los ha llevado a tener un análisis de datos para terminar con los mitos del café a través de los comentarios que tanto productores y consumidores emiten de cada uno.
Exhortaron a los productores a no dejarse llevar por la falta de oportunidades y más bien a sí estar organizados, pues esto les permitirá hacer frente a sus problemas y estar en contra del abuso de los precios de los coyotes, mejor conocidos como “acaparadores” y seguir el ejemplo de otros municipios de Chiapas, Veracruz que ya tomado la iniciativa de organizarse para impulsar ellos mismo el desarrollo de su industria como tal.
La segunda conferencia de la tarde estuvo a cargo del catador Ramón Aguilar Ruíz con más de cincuenta años de experiencia quien trabajara en el famoso INMECAFÉ por los años ochenta en el municipio mismo que desapareciera no por sus estatutos en sí, más bien por la pésima administración de las personas a cargo y esto volvió a dejar en pañales a los productores de café originando que la crisis del precio del café llegara afectar la economía de miles de familias.
El ponente señaló que los cafeticultores no han logrado organizarse para retomar sus problemas ya que nadie toma la primera piedra para tirarla y nadie toma la iniciativa de llevar al gobierno se cumplan con sus demandas por lo que reconoció el esfuerzo del Presidente Municipal por haber traído a la ciudad de Atoyac el evento del café mismo del que debe hablarse en todo el mundo, pues ahí en el lugar internacional es donde tiene el prestigio la labor de los productores que a pesar de las circunstancias luchan por tener cafetos de calidad y vender a mejor precio.
 Tihui Campos y Ángel Ruiz
Hablo de la historia del Café, el cual llegó a territorio mexicano de Veracruz a Cuba en el año de 1790 y de Veracruz subió a Córdova y fue en la variedad de típica o criollo, para 1844 llegó otra variedad conocida como robusta de Guatemala a Tapachula y en la actualidad se usa comúnmente una cruza de los dos llamada mundonovo originario del Brasil.
También exhortó a los productores a organizarse para producir café de calidad diciendo que: “La calidad se paga, pero hay que hacerla” y desgraciadamente no existen manuales operativos que lleven a la calidad pues conviene encontrar “muchos peros”  para castigar el precio.
Al hablar del tema de la valoración de la calidad dijo específicamente es referirse al proceso que inicia en la recolección, pues lo recomendable es que se corte maduro, lo segundo es despulpar todo el café al mismo tiempo cuando llegue al beneficio  por los riesgos que se correa que se ponga agrio, tercero cuidar el secado para que no quede disparejo y finalmente encostalarlo y estibarlo sin que lleve impurezas que demuestren la mala calidad, la cual va a estar influenciada desde la recolección hasta el pergamino.
En la sesión de preguntar los productores expusieron sus problemáticas, pues dudas no tienen acerca del proceso ya que llevan años en la misma actividad y siempre enfrentan los mismo problemas por lo que dijeron harán comisiones para enfrentar problemas de antaño con miras a tener en un futuro cercano el auge de los años ochenta en sus cultivos y economías.

El Ing. Esteban Castro, el barista  Salvador Benitez Espinosa, el alcalde Ediberto Tabares Cisneros, el coordinador de Cecafe, Erasto Cano Olivares// Foto Grado Cero Press

LA CRÓNICA VESPERTINO DE CHILPANCINGO. Lunes 25 de marzo del 2013

SIGNAN CONVENIO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE SEGURIDAD SEMANA SANTA 2013



 Hoy Guerrero goza de ambiente de armonía: Humberto Salgado
·      Participarán elementos de los tres niveles de gobierno

Para implementar acciones específicas que brinden protección y seguridad a los turistas que arriban a los centros recreativos y balnearios de la entidad, se signó el Convenio de Coordinación Interinstitucional para la Atención y Seguridad del Turismo para la temporada vacacional de Semana Santa 2013.

En el evento realizado en el Forum Mundo Imperial, el secretario general de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, a nombre del gobernador Ángel Aguirre Rivero, dijo que la firma de este convenio es una muestra del interés común para hacer de esta temporada vacacional uno de los más grandes acontecimientos en beneficio de la economía del estado y de la seguridad de los visitantes.

Convocó a los representantes de los tres niveles de gobierno, prestadores de servicios turísticos y sociedad civil a trabajar juntos en un compromiso coordinado y dejando de lado actuaciones protagonistas que no contribuyen en nada al bienestar de Guerrero.

“Lo más valioso cuando se trata de hacer algo es lo que aquí se ha puesto en marcha, encontramos un estado absolutamente en plan de trabajo; hoy encontramos un estado en armonía”, señaló el funcionario.

En su intervención, el secretario de Seguridad Pública y Protección Civil del Estado, Guillermo Jiménez Padilla, explicó que este operativo de Semana Santa concluirá el próximo 8 de abril y se realiza en coordinación con la Armada de México; el Ejército; la Policía Federal; Protección Civil del estado y de los municipios; las policías municipales de Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco; servicios de emergencia; Prevención Social del Delitos, entre otros.

Como parte de estas acciones se realizarán recorridos y se instalarán puestos de control en los accesos al estado y tramos carreteros; se harán despliegues de elementos de la Marina por tierra, mar y aire en Acapulco e Ixtapa-Zihutanaejo; la policía Municipal dará atención en centros turísticos y religiosos; se dará orientación en casetas de cobro, centrales de autobuses y aeropuertos en donde se entregará información y orientación y se brindarán medidas de autoprotección para la prevención del delito.

También se desplegarán unidades y salvavidas en los principales balnearios; se harán recorridos de elementos en las playas y centros de concentración; además de que se pone a disposición de la ciudadanía y de los turistas los números de emergencia 066 y 089 en donde también se brindará atención y orientación en el tema de robos, accidentes y abusos en servicios.

Detalló que por parte de la dependencia a su cargo participarán mil 94 elementos, 118 patrullas, 11 cuatrimotos, 10 ambulancias, 7 carros bomba, 9 pipas, 2 jet sky, 4 lanchas y 3 pantallas dinámicas. Además de un vehículo equipado con todos los instrumentos para atender situaciones de desastre.

En su intervención, el alcalde de Acapulco, Luis Walton Aburto, reconoció el esfuerzo del gobierno del estado y de la Federación para regresar el esplendor de los destinos turísticos de la entidad a través de la aplicación del Operativo Guerrero Seguro, lo que ha dado certidumbre a visitantes y ciudadanos.

“Pondremos todos nuestros esfuerzos y recursos para sacar adelante nuestro puerto; estamos realizando acciones para darles seguridad en su visita. Estamos seguros que será una buena temporada para todos, tenemos fe, vamos a recibir con nuestra mejor cara y actitud a los turistas, participación entusiasta de todos vamos a salir adelante. Vivimos de los turistas y es nuestra mayor preocupación”, señaló.

Por último el secretario de Fomento Turístico, Javier Aluni Montes, dijo que para la presente temporada vacacional se prevé una ocupación hotelera de entre el 85 y el 92 por ciento, esto sin contar la oferta extrahotelera, lo que habla de los resultados exitosos de la promoción de Acapulco y el operativo de seguridad implementado.

Estuvieron presentes en este acto el comandante de la Octava Región Naval, Sergio Javier Lara Montellanos; el comandante de la Novena Región Militar, Genaro Fausto Lozano Espinoza; el subsecretario de Protección Civil, Constantino González Vargas; la procuradora de Justicia en el estado, Martha Elba Garzón Bernal; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Jesús Martínez Garnelo; el alcalde de Taxco, Salomón Majul Gonzálelz; el alcalde de Zihuatanejo, Erick Fernández Ballesteros, el delegado en Guerrero de la Profeco, Fermín Alvarado Arroyo; el comisario de la Policía Federal, Omar Hamid García Harfuch; el diputado federal, Ricardo Mejía Berdeja y el representante de prestadores de servicios turísticos, Félix Romano.

GESTIONA GUERRERO SUBSIDIO PARA CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE POLICÍA ACREDITABLE


El gobierno de Guerrero entregó a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el Convenio Específico de Adhesión para el otorgamiento del Subsidio a las Entidades Federativas para el Fortalecimiento de sus instituciones de Seguridad Pública en materia de mando Policial (SPA).

El documento, entregado por  José Luis Patiño Soberanis, Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, incluye el anexo técnico derivado del cual se canalizarán a la entidad 74.9 millones de pesos, que se invertirán en los rubros de capacitación y equipamiento para la Policía Estatal Acreditable.

Patiño Soberanis dio a conocer que Guerrero es la primera entidad que cumple con estos instrumentos de apoyo para la policía antes referida. 

También mencionó que el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional, Monte Alejandro Rubido García mostró interés para realizar la primer reunión de Secretarios Ejecutivos en el Estado de Guerrero.

PROGRAMA: FERIA DEL CAFÉ, ATOYAC 2013 PABELLÓN DEL CAFÉ:


FERIA DEL CAFÉ, ATOYAC 2013

PABELLÓN DEL CAFÉ:

Programa General Actualizado 

-   Lunes 25 de marzo:
o   04:00 P.M.
o   Conferencia: La importancia del Café Campesino.  A cargo de Tihui Campos, maestra de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y fundadora del Museo Nómada del Café.
o   06:00 P.M.
o   Conferencia sobre la valoración de la calidad del café. A cargo de Don Ramón Aguilar Ruiz, Catador de Café de amplia experiencia y conocimiento.
-   Martes 26 de marzo:
o   11:00 A.M.
o   Conferencia: La dimensión ambiental del café: los impactos del cultivo del café en el medio ambiente, el cambio climático y sus repercusiones. Impartida por el Doctor en Ciencias Esteban Escamilla Prado, académico e investigador del Centro Regional Universitario Oriente, en Huatusco, Veracruz, de la Universidad Autónoma de Chapingo, especialista en Agroecosistemas tropicales.
o   04:00 P.M.
o   Conferencia: Desarrollo de la Agricultura en México y el Mundo. Presentada por Rubén Quintero Sánchez, Doctor en Ciencias (CIDEM) Doctor en Economía (por la Universidad Rovira “ I Virgil” de España) y Doctor en genética por la Universidad Autónoma de Chihuahua, Fundador y Co-formador de la Certificadora Orgánica  BIOAGRICOOP MÉXICO, asi como de BIOAGRICERT, S.C. y BIOAGRICERT AMERICA.
-   Miércoles 27 de marzo:
o   16:00 horas
o   Conferencia sobre políticas públicas para el café. Impartida por el Lic. Rodolfo Trampe Taubert, Presidente Eejcutivo de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café AMECAFÉ, y el Ing. Belisario Domínguez Méndez, Director de Fomento a las Cadenas Productivas de la SAGARAP
-   Jueves 28 de marzo:
-   12:00 horas
-   Conferencia: La situación actual y las tendencias en el comercio internacional del café. Presentada por el Lic, Fausto Cantú Peña, ex director del Instituto Mexicano del Café, productor, industrializador, comerciante internacional, académico e investigador, fundador de la Academia del Café A.C.
-   Viernes 29 de marzo:
o   10:00 A.M. Taller de Café de Especialidades, Buenas Prácticas Agrícolas. Impartido por Francisco Serracín, coordinador de la Asociación Nacional de Beneficiadores y Exportadores de Café de Panamá, Catador grado Q y productor de café de la variedad Geisha Natural, miembro de la Specialty Coffee Association of America SCAA.
-   Sábado 30 de marzo:
o   10:00 A.M.
o   Taller de Café de Especialidades, Trazabilidad. Impartido por Francisco Serracín, coordinador de la Asociación Nacional de Beneficiadores y Exportadores de Café de Panamá, Catador grado Q y productor de café de la variedad Geisha Natural, miembro de la Specialty Coffee Association of America SCAA.
-   Domingo 31 de marzo:
o   04:00 P.M.
o   Conferencia: Organización y Café, integración productiva. Impartida por Gerardo Hernández Martínez, del Centro Agroecológico del Café A.C.,  Doctor en Ecología y Manejo de Recursos Naturales por el Instituto de Ecología A. C., especialista en investigación y desarrollo de estrategias productivo-comerciales para café, bajo el enfoque de sustentabilidad.
o   06:30 P.M.
Concurso: Premio a la Calidad del Café de Guerrero.  Ronda final y premiación a cargo de Catadores Grado Q de la AMECAF