domingo, 20 de septiembre de 2015

ROGELIO ORTEGA APUESTA POR INVERTIR EN EDUCACIÓN A FAVOR DE LA PAZ Y EL PROGRESO DE GUERRERO

En la comunidad de Guayameo del municipio de Zirándaro, el gobernador Rogelio Ortega Martínez asistió al desfile cívico por el 205 aniversario del inicio de la Independencia de México, en el que participaron escuelas de primaria, secundaria y preparatoria, ejidatarios y habitantes de esa localidad serrana.

Arcelia, Guerrero, 20 de septiembre.- En gira de trabajo por cuatro municipios de la región de la Tierra Caliente, en la que inauguró diversas obras y entregó recursos, el gobernador Rogelio Ortega Martínez resaltó que la administración que encabeza heredará armonía y paz para el progreso de Guerrero.
Durante su recorrido por Zirándaro, Ajuchitlán del Progreso, Tlalchapa y Arcelia, sostuvo que el conflicto social ocasionado por el caso Iguala se atendió con diálogo y tolerancia para lograr acuerdos positivos. "Nos tocó construir armonía y paz para el progreso del estado y eso es lo que vamos a heredar".
Por la mañana, Ortega Martínez entregó apoyos para el campo y obra pública durante su visita a la comunidad de Guayameo en el municipio de Zirándaro, donde colocó la primera piedra de la segunda etapa de construcción del Colegio de Bachilleres.
Además asistió al desfile cívico conmemorativo por el 205 aniversario del inicio de la Independencia de México, en el que participaron escuelas de primaria, secundaria y preparatoria, ejidatarios y habitantes de esa localidad serrana.
En su visita a la comunidad de Guayameo del municipio de Zirándaro, el gobernador Rogelio Ortega Martínez encabezó una Asamblea Popular con habitantes, donde además entregó 120 paquetes de productos agroquímicos, fungicidas, semillas y mochilas aspersoras para apoyar a campesinos de la zona.
Enseguida Rogelio Ortega encabezó la Asamblea Popular con los habitantes, donde entregó 120 paquetes con productos agroquímicos, fungicidas, semillas y mochilas aspersoras, para apoyar a los campesinos de la zona, mientras que el personal de la telesecundaria recibió una desbrozadora.
En su mensaje el gobernador refrendó su compromiso de apoyar a los guerrerenses, principalmente a quienes habitan en las comunidades de mayor marginación.
El gobernador Rogelio Ortega Martínez al inaugurar en Ajuchitlán del Progreso, el edificio de la Escuela Primaria Ramón V. Álvarez, acompañado del ex diputado federal, Catalino Duarte Ortuño; del presidente municipal de Ajuchitlán del Progreso, José Carmen Higuera Fuentes y del director del plantel, Francisco Olmedo Biruel.
“Estoy aquí por segunda ocasión, de cara a la población, estrechándoles la mano, abrazando a nuestra gente y sobre todo sirviendo, ahora y siempre, con el corazón en la mano, con los brazos abiertos. Soy su gobernador y su amigo”, expresó.
Más tarde Rogelio Ortega acudió al poblado de Las Parotas, donde escuchó las peticiones de los campesinos afectados por la sequía y se comprometió a buscar los mecanismos para atender y resolver el problema.
El gobernador Rogelio Ortega Martínez visitó el municipio de Ajuchitlán del Progreso donde entregó obras de infraestructura educativa, durante la gira de trabajo que llevó a cabo este domingo en la región de Tierra Caliente.
Además entregó la cancha techada de la escuela primaria y una de futbol rápido, acompañado del ex diputado federal, Catalino Duarte Ortuño, quien gestionó los recursos para estas obras durante su periodo en el Congreso de la Unión.
Asimismo en la localidad de La Parota inauguró el puente vehicular que comunica con Quiringucua, para después trasladarse a la cabecera municipal de Zirándaro a entregar el techado de la Unidad Deportiva.
En esta parte de la gira de trabajo por Zirándaro, el gobernador estuvo acompañado de los secretarios de Desarrollo Rural, Rigoberto Acosta González y de Desarrollo Económico, Miguel García Malpica.

El gobernador Rogelio Ortega Martínez durante la inauguración de la ciclo pista de la Unidad Deportiva de Arcelia, acompañado del ex diputado local, Nicanor Adame Serrano; del delegado de la Secretaría de Cultura en la Tierra Caliente, Josafat Nava Mosso y de autoridades del municipio.
Más obras en Ajuchitlán, Tlalchapa y Arcelia

En el municipio de Ajuchitlán del Progreso, el gobernador Rogelio Ortega Martínez entregó un edificio de la Escuela Primaria Ramón V. Álvarez, que alberga ocho aulas e inauguró un tramo carretero que comunicará a Tlalchapa con Arcelia.
En su mensaje el director del plantel, Francisco Olmedo Biruel resaltó la importancia de invertir en la educación, que es pilar de una sociedad y refirió que se beneficia a 485 alumnos de ambos turnos.
Por su parte el presidente municipal de Ajuchitlán del Progreso, José Carmen Higuera Fuentes agradeció la presencia del gobernador Rogelio Ortega para entregar esta obra que mejora las condiciones de la comunidad estudiantil.
En su intervención, con la asistencia del ex diputado federal, Catalino Duarte Ortuño; de la Reina de las Fiestas Patrias, Yacaranday I e integrantes del Cabildo, Ortega Martínez insistió que apostarle a la educación es impulsar el desarrollo, el presente y futuro de los pueblos y el mejor legado que se puede dejar a los jóvenes guerrerenses.
Por último en el municipio de Arcelia, el gobernador inauguró la ciclo pista en la Unidad Deportiva, cuya longitud es de mil 100 metros, donde enfatizó que el deporte y las actividades físicas y recreativas fomentan la armonía y la convivencia.
Durante la gira el gobernador estuvo acompañado de su esposa, Rosa Icela Ojeda Rivera; del ex diputado local, Nicanor Adame Serrano; el diputado local, Isidro Duarte Cabrera y la presidenta municipal de Tlalchapa, Guadalupe Eguiluz Bautista.


Tal Cual Por qué Felipe Calderón sí y Porfirio Díaz no Luis Carlos Rodríguez González


Dos personajes de estaturas muy diferentes en la historia de México. Uno calificado por la narrativa oficial como un “dictador” que estuvo en el poder alrededor de 30 años. El segundo tiene entre sus logros y saldos más de 70 mil muertos en su sexenio, 20 mil desaparecidos y escándalos de corrupción.
 En estos días de resaca por las que yo recuerdo las menos fervorosas fiestas patrias en varias décadas, luego de un año plagado de casos como la desaparición de los 43 normalistas, escándalos de corrupción con inmobiliarias amigas del gabinete presidencial y unos festejos en el Zócalo pasados por cateos,  acarreos y lluvias, se revivió en el país el tema de la repatriación de los restos del presidente Porfirio Díaz.
Debates en la prensa, programas y series de televisión nacional y extranjera exponiendo la biografía del general oaxaqueño que se autoexilió en Francia, después de renunciar a la Presidencia de la República,  marcaron estos festejos de la Independencia de México.
La historia oficial o por lo menos las que enseña a millones de niños de educación básica, se ha encargado de crear en la figura de Porfirio Díaz al peor de los “villanos” de la historia del país, sin matices, sin claroscuros, sólo resaltando su afán por reelegirse, por combatir a sus críticos y a la oposición.
Sin embargo, muchos de los últimos mandatarios  e incluso el actual Presidente de la República, no lograron, ni por asomo, lo que Porfirio Díaz bajo su gobierno de “orden y progreso”: estabilizó  un país políticamente revuelto, pacificó a la naciente nación, atrajo capitales extranjeros y lograr el respeto desde otras naciones hacia México.
Porfirio Díaz, en pocas palabras, desarrolló la economía y la infraestructura del país. Es más, ningún presidente en los últimos 100 años ha agregado prácticamente nada a la red ferroviaria del país, ya que durante su mandato construyó 25 mil kilómetros de vías; fortaleció la red telegráfica y construyó dos puertos, en el Pacífico y en El Golfo de México.
Las principales edificios emblemáticos de la Ciudad de México son su obra: Bella Artes, El Palacio de Correos de México, el Angel de la Independencia, a la par de que estableció una política industrial, minera y agrícola, en zonas como La Laguna, Morelos y Yucatán.
Felipe Calderón Hinojosa, quien se pasea sin problemas por el país y asiste a conciertos en el Auditorio Nacional y a quien por cierto, al igual que todos los ex presidentes del país, con excepción de Ernesto Zedillo, se le paga una pensión millonaria mensualmente, en sólo seis años logró impulsar dos importantes industrias: las funerarias y el género literario de la narco-novela.
Sólo algunas cifras del calderonismo: 71 mil ejecuciones con su alta cuota de daños “colaterales” por su fallida Guerra contra el Narcotráfico. Organizaciones de familiares de desaparecidos han señalado que del 2006 al 2012 se registraron más de 20 mil desapariciones en el país.
De acuerdo con la CNDH, 5 mil 397 personas han sido reportadas como extraviadas nada más en la administración de Calderón, y 8 mil 898 cadáveres no identificados.
Asimismo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chihuahua documentó 12 mil niños huérfanos por la violencia en Ciudad Juárez, 120 mil personas desplazadas por la violencia según información de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, y más de 40 mil mexicanos piden asilo político, de acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Los descendientes del  presidente Porfirio Díaz impulsan la repatriación de sus restos a México. La mayor parte de la clase política no se ha pronunciado o ha señalado que no es oportuno el momento. Otros campantes, “haiga sido como haiga sido” se pasean con cargo al erario, opinan, se jactan de sus logros, asisten a conciertos, opinan y nadie recuerda sus “logros sexenales”, tal vez porque están enterrados en la paz de los sepulcros.

(VIDEO) CUANDO LOS ELEFANTES REINABAN SOBRE LA TIERRA


"Se dice que el elefante indio llora a veces. " Charles Darwin (1809-1882)
Ver en un elefante en libertad impresiona, un experiencia inolvidable. La figura del mayor mamífero terrestre que existe en la actualidad impacta y no solo por su tamaño. Su presencia cercana, hace que nos sintamos insignificantes. Pero esta imagen estuvo a punto de desaparecer. Científicos en la década de los 80 calcularon que, de seguir la tendencia de esa época y no hacer nada al respecto, el elefante se hubiera extinguido en 1995.

Si no se hubieran tomado medidas en contra del comercio de marfil, ahora el elefante seria solo un recuerdo.

Lo que sí es un recuerdo en blanco y negro, es ver grandes manadas deambulando por toda África. En 1930, había entre cinco y 10 millones de elefantes en todo el continente africano. 60 años más tarde, el elefante fue incluido en la lista internacional de especies en peligro. Sólo quedaban cerca de 600.000, dispersos por un puñado de países. Ese número probablemente hoy es de menos de 500.000 animales.
El elefante africano de sabana podría ser un animal extinto si no se hubieran tomado medidas contra su caza.

 El video subido a Vimeo y a YouTube, forma parte de un fantástico documental ("Los amantes de la aventura"), que emitió 'La noche temática' allá por el año 2000. Una producción francesa de 1999, realizada por Michel Viotte que relata las peripecias del fotógrafo Martin Johnson y su mujer, Osa.

Esta pareja norteamericana de pioneros recorrió África entre 1917 y 1937. Mientras Robert Flaherty, el padre del género documental, llegaba al Ártico para filmar el mar de hielo, los Johnson aterrizaban en Nuevas Hébridas para inmortalizar a las tribus caníbales. Apoyados por el Museo de Historia Natural de Nueva York, los aventureros Johnson lograban en sus viajes imágenes exóticas de otros mundos. Aún hoy esas imágenes conservan la capacidad de atracción que tuvieron en la primera mitad del siglo XX.


 Videos en YouTube de Martin y Osa Johnson: Simba, (1928). Congorilla, (1932). Baboona, (1934)

EPÍSTOLAS SURIANAS (Carta al Gober) De Julio Ayala Carlos

Sustitutazo…

LO DIJIMOS. La diputada Flor Añorve Ocampo, presidenta de la Comisión de Gobierno del Congreso del Estado, no sólo tiene capacidad política, sino también de diálogo para lograr los acuerdos y consensos necesarios que se requieren en el Poder Legislativo y a favor del pueblo de Guerrero. Tiene pues, oficio político.

Es entendible que cada fracción parlamentaria y representación de partido al interior del Congreso local traiga su propia agenda legislativa, en razón de los intereses de sus propios partidos políticos, pero es entendible también que por sobre éstos está el interés de los guerrerenses en general, es decir, una agenda común que responda al pueblo de Guerrero en su conjunto.

La creación e integración de una Comisión de Seguimiento sobre los hechos de Iguala, ocurridos el 26 de septiembre del año pasado, es un ejemplo de ello, pues lo que se  haga o deje de hacer para esclarecer esa lamentable tragedia que conmocionó al país y a la comunidad internacional, es de gran trascendencia para el estado, en razón de que sus consecuencias han amenazado la gobernabilidad de la entidad.

Sin duda que la creación e integración de esta Comisión, por diputados de la misma Legislatura que recién se estrena, es un buen inicio, atribuible a la presidenta de la Comisión de Gobierno del Congreso local, Flor Añorve Ocampo, y quien además coordina a la fracción parlamentaria del PRI, que como tú bien sabes, vuelve a ser mayoría tras 9 años de ser oposición.

Es indudable que el estado, los guerrerenses, esperan mucho de esta nueva Legislatura, la 61, como del propio gobierno del estado. Tras 10 años de “gobiernos perredistas”, Guerrero no es lo mejor, de tal forma que se requieren acciones urgentes para volver al Estado de Derecho, a la paz,  y a la tranquilidad, fortaleciendo el tejido social que nos lleve a la gobernabilidad requerida.

Y eso, en gran medida pasa por el Congreso del estado, con mayoría simple del Partido Revolucionario Institucional, y calificada con el apoyo de su aliado el Partido Verde. Técnicamente ambos pueden aprobar leyes sin necesidad del voto del resto de las fracciones parlamentarias y representaciones de partido que existen en la Cámara local.

Sin embargo, hay que decir que una decisión importante como lo es la creación de una Comisión de Seguimiento sobre los hechos de Iguala, es por el consenso de todos los diputados, es decir, de todas las fracciones parlamentarias y representaciones de partido en el Congreso local. De oponerse el PRI, y su aliado, el Verde, difícilmente se hubiera logrado, lo que significa que en ese partido hay interés y compromiso porque se esclarezca y resuelva, pero además se castigue, a los responsables de esa tragedia.

En mi opinión, como la de muchos, la 61 Legislatura local que encabeza Flor Añorve Ocampo inició con el pie derecho, es decir, con la creación de la Comisión de Seguimiento  sobre los hechos de Iguala que, hay que decirlo, agravia a todos los guerrerenses, por lo que es necesario que se resuelva y se castigue a los culpables. Al crear esta Comisión, el Congreso del estado, la máxima representación de los guerrerenses, le da prioridad a uno de los grandes problemas que existen en la entidad que, dicho sea de paso, ha amenazado la gobernabilidad y la paz social en el estado. O lo que es lo mismo, se pone al frente de una de las demandas que hoy por hoy importan a los guerrerenses.

Y HABLANDO DE DIPUTADOS locales, una tercera parte de quienes integran el Congreso tienen experiencia legislativa, entre ellos la propia Flor Añorve Ocampo, así como el coordinador de la fracción parlamentaria del PRD, Sebastián de la Rosa Peláez, además de Antelmo Alvarado, Cuauhtemoc Salgado Romero, Carlos Reyes Torres, y Ricardo Moreno Arcos, entre otros, por lo se augura una Legislatura productiva, en términos de aprobación de leyes, pero además, en materia de fiscalización de los recursos públicos y gestión de recursos.

 Y PARA CONCLUIR, una reflexión del gobernador electo, Héctor Astudillo Flores, que tomé de su muro: “Una sociedad pacífica es producto de los valores de casa; pasemos tiempo en familia para reforzarlos”.

Comentarios: julio651220@hotmail.com


TERCERA VÍA. Evodio, “la cuenta inicial” Ernesto Rivera Rodríguez

Seguramente el alcalde electo de Acapulco, Evodio Velázquez Aguirre, no duerme sólo en pensar que el electorado del  municipio le entrego  el número premiado de la rifa del “tigre” del domingo 7 de julio pasado, premio que buscó con ahínco, con tesón, contra viento y marea, contra la arrogancia de un gobernador hoy defenestrado que buscaba a toda costa heredar  la “joya de la corona” a su hijo, como premio mayor de la impunidad, la violencia política y la corrupción.

Una voluntad pocas veces vista, no  la voluntad apuntalada en el oportunismo tan común en la mayoría de los políticos locales, particularmente en los tres anteriores alcaldes de extracción perredista: Félix Salgado Macedonio, Zeferino Torreblanca Galindo y Alberto López Rosas, que de la izquierda hegemónica, hablando en términos gramscianos no aportaron absolutamente nada, más que la de abrir calles, zurcir banquetas y darnos agua a cuenta gotas, sin hablar de las materias que los tres nos quedaron a deber:  honestidad, transparencia y  seguridad. La primera, dejaron o permitieron que sus funcionarios se llenaran bolsas, lo segundo, si hicieron de la vista gorda, corrupción, impunidad y violencia, o verdaderamente  no pudieron, o ni siquiera intentaron bajar un  poco los índices de atropello contra la ciudadanía

Los tres anteriores no se comparan con el cuarto alcalde de Acapulco, de los tres primeros lustros de este  siglo. En Manuel Añorve Baños se  conjugaron excesos no vistos en los alcaldes anteriores, ahí donde la opinión pública emite su juicio, ahí donde “Fuenteovejuna” descarga  su total decepción y desengaño, que bien sabe cómo cobrarse. Pero en un sistema  política como el que padecemos “la filiación, el compadrazgo y el amiguismo, es mucho más valioso que todo lo escrito en los códigos de derecho, o en pocas palabras, en la propia Constitución Política de la República, así la Secretaría de la Función Pública, SFP, es un claro ejemplo de ello, de su inoperancia, o ¿cómo juzgar al patrón? O no?
Evodio recibirá el H. Ayuntamiento de Acapulco, de manos del alcalde interino Luis Uruñuela Fey, quien ha cumplido de forma cabal el breve lapso en el que estuvo al frente de una administración iniciada por Luis Walton Aburto, quien desde su campaña política  igualmente se la jugó contra corriente, cuyo adversario no fue el “fiel acapulqueño” sino el propio alcalde saliente. De quien también desde su candidatura a la gubernatura del estado, hizo uso gala de  su perversidad patológica, de quien el propio  candidato priísta a la gubernatura, Ángel Aguirre Rivero,  en su  momento ante su incapacidad de debatir simplemente expreso “¡Manuel, no has aprendido nada!”.

Evodio recibirá no una “Caja de Pandora”, recibirá mucho más que eso, recibirá un  Ayuntamiento acotado, como lo están el resto de los 80 Ayuntamientos de Guerrero, como lo está Guerrero,  por sus propias y graves capitulaciones ante la impunidad y la corrupción anidada mucho más allá de los buenos intereses que en Acapulco, quiso imponer como ética de su administración, porque en Acapulco existe un gobierno de facto, un gobierno que manda en las calles, en las banquetas, en los mercados, bares y antros,  que ha impuesto su ley de facto, y su “orden y paz”, y donde la Ley Orgánica del Municipio Libre, es desgraciadamente letra muerta. Esto es lo que va a recibir Evodio Velázquez Aguirre, ya acotado por la sombra desde  donde esté de Ángel Aguirre Rivero. Mucho es lo que Evodio tiene que rescatar. 

Email:gernestorivera@gmail.com  

EN LAS ELECCIONES DE 2016 REFORZAREMOS EL IMPULSO A LA TRANSFORMACIÓN NACIONAL

El proceso electoral de 2016 ha comenzado y es una oportunidad para que el PRI refrende su aceptación mayoritaria con los mejores candidatos y proyectos que se identifiquen con la transformación nacional y respondan a las causas ciudadanas, afirmó Manlio Fabio Beltrones al perfilar ante sus colaboradores la estrategia del partido en esta etapa. La de 2016 es una estación decisiva en el camino de la transformación democrática que se lleva a cabo en el país y, por eso, estamos concentrados en su preparación.


El principal reto es afianzar la cohesión de nuestra militancia y, al mismo tiempo, identificarnos con las causas ciudadanas en cada región, de modo que se enriquezcan nuestras propuestas de gobierno y se abran las puertas del partido a quienes confían en nuestro proyecto. En cada estado, nuestra oferta de gobierno debe contener acciones concretas a favor de la transparencia, el combate a la corrupción, la seguridad de las familias, la vigencia del Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos y las libertades civiles, además del impulso al crecimiento económico, el empleo y el bienestar de la población.

Los 12 estados en que habrá cambio de gubernaturas y Baja California, en donde se elegirán presidentes municipales y diputados locales, serán una plataforma que refrende la capacidad histórica que tiene el PRI para renovarse y permanecer como un actor central del desarrollo de México.

Elegiremos como abanderados de nuestro partido a hombres y mujeres que, además de tener una trayectoria limpia, respondan a las expectativas de la gente con propuestas que aprovechen las oportunidades ofrecidas por las reformas transformadoras que está aplicando la administración del presidente Enrique Peña Nieto

También debemos comunicar mejor e informar a los electores de lo que nos propusimos con las reformas a nivel nacional y de las buenas cosas que progresivamente se obtienen por las acciones del gobierno federal, ya que los los beneficios no se generan por milagro sino con perseverancia y un esfuerzo bien dirigido en la ruta correcta.

Existen dificultades, no lo desconocemos, pero por eso mismo debemos alertar sobre los riesgos de la demagogia y el populismo de quienes, ante los desafíos, ofrecen soluciones fáciles y ocurrencias absurdas.

Eso solamente lo podremos hacer si nos acercamos a los ciudadanos y damos voz a sus causas, si armonizamos nuestras actitudes con los cambios que proponemos y fortalecemos nuestro activismo de base en las entidades donde habrá elecciones en 2016, concluyó el presidente del CEN del PRI.

ESTADOS UNIDOS YA NO ES ARIO Y PROTESTANTE, SINO MORENO Y GUADALUPANO: FRANCISCO HAGHENBECK

* El ganador de Vuelta de Tuerca 2006 anticipa que la comunidad latina hará la diferencia en las próximas elecciones norteamericanas a pesar del racismo que impera en esa nación


Pachuca de Soto, Hgo., a 20 de septiembre de 2015


"Estados Unidos ya dejó de ser rubio, ario y protestante; es mexicano, moreno y guadalupano", afirma en tono irónico Francisco Hanghenbeck para destacar el peso de las comunidades latinas en Estados Unidos como lo hace en su libro “Querubines en el Infierno”, obra que se presentó durante la Feria Universitaria del Libro, FUL 2015, en la cual narra la historia del Escuadrón E, grupo militar de migrantes mexicanos reconocido por su valor durante la 2da. Guerra Mundial y su relevancia en la lucha contra el racismo y los derechos laborales en EU.

Durante la feria literaria organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), su Patronato y Conaculta, el ganador del premio Otra Vuelta de Tuerca para novela policiaca 2006 y el Gourmand Award de Francia 2013, anticipa que la comunidad latina hará la diferencia en las próximas elecciones de Estados Unidos a pesar del creciente racismo, gracias al posicionamiento de los congresistas de origen hispano.

“Los grupos conservadores están seguros de que siguen siendo mayoría y no es cierto, se van a encontrar con una gran pared. Estados Unidos ya dejó de ser rubio, ario y protestante, ahora es mexicano, moreno y guadalupano”, explica el escritor sinaloense y celebra que el orgullo hispano en Estados Unidos está muy elevado, “está muy bien, yo creo que van a empezar a hacer cosas interesantes”.

Sin embargo, Francisco Hanghenbeck reconoce que el racismo y la posición conservadora de grupos como el Tea Party o personajes como Donald Trump, son parte de una ideología muy arraigada, casi nazi, que enfrentan diariamente las comunidades migrantes y no diferente de la vivida por los protagonistas de su novela en los años 50’s.

En “Querubines en el Infierno”, título irónico que juega con la idea de que los integrantes de ese batallón eran vistos como personas de segunda categoría, angelinos -habitantes de los Ángeles, California- que no merecían ser llamados así; el autor relata la vida de los soldados de origen mexicano, “pachucos”, quienes obligados por el gobierno norteamericano pelearon durante la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en el batallón más valiente y más premiado por su grado de humanidad.

En su mayoría eran hijos de braceros mexicanos, injustamente encarcelados y obligados a participar en la guerra para obtener su libertad; sus mujeres asumieron el papel de trabajadores y se convirtieron en las primeras impulsoras de los derechos laborales femeninos para garantizar que a su regreso, sus hombres contaran con las mismas prestaciones que tenían antes de irse.

“Fueron la minoría más valiente, la más galardonada por su participación en la Segunda Guerra pero no tenían derecho de entrar al baño, orinar al lado de un hombre blanco era motivo de cárcel. No tenían derecho de acudir a la Casa Blanca para recibir sus condecoraciones y terminaron enviándolas por correo”, relata Francisco Hanghenbeck subrayando el extremo racismo que enfrentaron los migrantes mexicanos y el papel que jugaron en ese entonces, mientras en México su historia pasaba desapercibida.

Finalmente, el autor subraya que esta era una historia que debía contarse, por ello decidió escribir esta, su novela número catorce, donde la música de los años 50, el humor negro y el estilo de hablar de los pachucos, se mezcla con un lenguaje ágil para narrar la vida del Batallón E, del 141 regimiento de los Estados Unidos. “Hoy la gente de Estados Unidos está muy orgullosa de este tipo de batallones, saben que la guerra de Irán y la Guerra de Afganistán, se hizo de mexicanos”, reiteró.



.


Mayor información en:

Portal de la FUL 
http://www.uaeh.edu.mx/FUL/2015

FanPage s
https://www.facebook.com/UAEHFUL
 



PIES DE FOTO Y ENLACE A IMÁGENES
166.- Francisco Hanghenbeck presentó su obra “Querubines en el Infierno”, durante la Feria Universitaria del Libro, FUL 2015.

falcotitlan: GUERRA Hugo Falcón Páez



Templanza, paciencia y felicidad. Atributos que no fluyen hoy en día.

Hablar de la guerra es manifestar de manera oral y escrita el origen del ser humano. Es inherente, tal como la pasión, la fe, la violencia, el perdón, incluso las ideas y pensamientos que han construido al hombre y a la mujer en un mundo, en donde la guerra, ha cobrado una trayectoria. El bien y el mal, la injusticia o la justicia, lo correcto e incorrecto, aquí no hay cabida a ello. Permanece entre una línea delgada, donde la locura y la cordura viven y mueren. La civilización es clara muestra. En la actualidad, han perfeccionado la violencia, eso se debe a los avances en la ciencia y la tecnología, han postrado la cultura generacional de los países. Los medios de comunicación masivos, han enseñado monstruos o pesadillas a una infancia y a una juventud susceptible a través de producciones en la radio, televisión o cine. En el presente, los dispositivos electrónicos y el gran supremo rey de la información, el internet. La elección de aprender algo, no hace un elemento de beligerancia, el código genético tiene un rol, pero la voluntad es el milagro de no serlo. Así como la agresión de una simple voz a la inquieta frustración, el diseño de los seres vivos es una constante cruzada de la naturaleza, una citadina conflagración, un dilema hostil.

La guerra es el vocablo, y sin duda alguna, la antítesis del amor. En donde el término detalla un recurso para conquistar o apropiarse de un derecho, de lo que no nos pertenece y forzosamente viola la libertad de todo. No es el poder ni el control de un Estado, es una acción antropológica, así como social-política. Sostuvo el filósofo chino y general Sun Tzu o Sun Wu (Señor o maestro de la guerra) a través del tratado “El Arte de la Guerra”, que toda guerra está basada en el engaño. Tal como la historia que nos domina, no es propia de una estrategia o batalla, y francamente es la confrontación interna de cada uno. Es la psique y el soma que prevalecen con el ego, quizá toma otras formas como la superación personal, los prejuicios, la ignorancia y la supervivencia. Los factores como la explosión demográfica, el desabasto alimentario, la crisis económica, la carencia de valores como la ética, la moral y la civilidad, fragmentan en múltiples direcciones, y los más peligrosos son los errores que matan. Recientemente nos cimbran personajes en el mundo, noticias también, tales como Kim Jong-Un, Mahmud Ahmadineyad, Vladímir Putin, Boko Haram, ISIS o EI, y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala. Así como los caídos por las migraciones masivas, el caso del naufragio en la isla de Kos, donde murieron decenas y el pequeño sirio de tres años de edad, Aylan Kurdi, y su hermano de cinco años, Rihan. Un catálogo de violencia y muerte que no se puede comprender. Tal y como la Primera Guerra Mundial, que se desprendió en Europa el 28 de julio de 1914 y concluyó el 11 de noviembre de 1918. En Versalles, la Gran Guerra encuentra solemnidad y calma. Tuvieron que pasar 21 años, para que la Segunda Guerra Mundial implicará a grandes potencias, a través de aliados y tácticas militares el conflicto se prolongó entre 1939 y 1945. Ahí se escribieron esas hojas negras del Holocausto, y la lectura fue de 50 a más de 70 millones de víctimas.

Este día no hay que preocuparnos de la existencia de un Alejandro III de Macedonia, alumno de Aristóteles, quien extendió su reino al derrocar el Imperio Persa y cambiar el Imperio Aqueménida. El liderazgo del macedonio de trece años lo llevó a encumbrarse el título de Alejandro Magno. Otro es Atila, el divino caudillo de la tribu de los hunos, él gobernó el mayor imperio europeo en ese tiempo, conocido como El azote de Dios, sus posesiones se establecían desde la Europa Central hasta el Mar Negro, y desde el río Danubio hasta el mar Báltico. No podemos dejar fuera de la lista a Gengis Kan, el guerrero mongol que unió las tribus nómadas del norte de Asia. Sus logros se comprendían de un vasto territorio, el más extenso en la historia desde Europa Oriental hasta el Océano Pacífico, y desde Siberia hasta Mesopotamia, la India e Indochina; apoderándose de los imperios Corasmio, Tanguta, Jin, y el Kanato de Kara-Kitai. Uno más, el gobernante y emperador de los franceses Napoleón I Bonaparte. El republicano durante más de diez años, y la efervescencia de la Revolución, tomó casi toda Europa Occidental y Central.

En los últimos quince años, más de tres millones de personas han muerto en conflictos armados. Dos millones eran niños y niñas. Por ende, han desplazado y obligado a 25 millones de personas a irse de sus lugares de origen. Hace once años, un estudio subrayó que los gastos castrenses en el orbe superan el billón de dólares; ejemplo, cerca de 160 dólares por cada habitante de este mundo. Por qué no crear bondad y misericordia, una industria olvidada. Pero no, la esclavitud de nuestra realidad nos vence. Y detallo este texto con una frase de Albert Einstein que dice así, “el arte es la expresión de los más profundos pensamientos por el camino más sencillo”. Y finalizo con una frase propia. “Quienes piensan en la guerra, no dejan de creer en la paz. Pero quienes hacen la guerra, pierden toda paz”.


www.falcoatlmultimedios.com

EL DIF GUERRERO BENEFICIA A 20 PERSONAS CON IMPLANTES DE RODILLA.

Taxco, Guerrero, 20 de septiembre.- La presidenta del DIF Guerrero, Marxitania Ortega supervisó las actividades de las Jornadas Médico Quirúrgicas de Implante de Rodilla, que llevó a cabo la Dirección de Servicios Médicos Asistenciales de este organismo, en coordinación con la Secretaría de Salud y el Hospital Adolfo Prieto de Taxco de Alarcón, del 17 al 20 de septiembre.
Durante su visita Marxitania Ortega conoció el estado de los pacientes atendidos y convocó al personal médico a dar su mejor esfuerzo en la atención y a sus familiares a colaborar con ellos, brindando los cuidados necesarios en su rehabilitación y la alimentación.
En estas jornadas médicas fueron intervenidas 20 personas originarias de los municipios de Chilpancingo, Acapulco, Iguala, Taxco y Eduardo Neri, quienes presentaban desgaste articular por diversas causas, como traumatismos y enfermedades degenerativas, que les ocasionaron discapacidad motriz, por lo que era necesaria la operación y colocación del implante.
 PIE DE FOTO
La presidenta del DIF Guerrero, Marxitania Ortega visitó a los pacientes atendidos en las Jornadas Médico Quirúrgicas de Implante de Rodilla, que organizó la Dirección de Servicios Médicos Asistenciales, en coordinación con la Secretaría de Salud y el Hospital Adolfo Prieto de Taxco de Alarcón.

MÉDULA ¡Chile para los mexicanos! Por Jesús Lépez Ochoa

Es un buen ejemplo. Así lo reconoció Carlos Valdez el director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de nuestro querido México en entrevista con la periodista Denise Maerker.

JESÚS LÉPEZ OCHOA
Chile comparte con México el año 1985 como el inicio de la adopción de labores de prevención de desastres. Ese año los chilenos sufrieron un sismo de 8 grados y los mexicanos uno de 8.1 en escala de Richter. Allá se habló de 178 muertos y acá de una cifra oficial de 52 y la extraoficial de más de 10 mil.

El caso es que a 30 años de distancia la naturaleza volvió a poner a  prueba a Chile con un evento de 8.4 grados, mayor al de 1985, en el que a varios días de distancia la cifra fatal es de 13 personas  fallecidas.

Un paisano acapulqueño que vive en Viña del Mar me contó sorprendido como el gobierno chileno y no la aplicación Sky Alert o cualquier otra, envió segundos después directo a los teléfonos celulares una alerta de tsunami que los ciudadanos acataron en completo orden, y cómo por la misma vía les avisó que ya podían bajar de las partes altas a donde se dirigieron su gritar, correr o empujar.

El gobierno chileno no deja a la suerte que los ciudadanos bajen alguna aplicación. Proporciona y controla la propia como estrategia preventiva. ¿Cuánto le puede costar al gobierno mexicano que es dueño de las telecomunicaciones?

 Para saber qué hace bien Chile y qué hace mal México, basta husmear en sus páginas oficiales. En la página del gobierno de Chile es fácilmente localizable una liga al Ministerio del Interior donde se encuentran en la portada las ligas que contienen las rutas de evacuación de cada localidad.

En México en las páginas de Presidencia y la Secretaría de Gobernación, lo único localizable son las fotos del ciudadano presidente y del secretario de Gobernación, así como los avisos del clima.

En la del Sistema Nacional de Protección Civil el Atlas de Riesgo no abre y en el tema de cultura de la prevención hay un archivo de cursos y talleres de cada estado de la República pero no información que le sirva al ciudadano para saber qué hacer en caso de sismo, huracanes o tsunamis.

Los ciudadanos también hemos sido apáticos, no exigimos esa información y tampoco participamos como se vio en el macrosimulacro del sábado pasado que tuvo una pobre participación. Gracias a Dios, la naturaleza no nos ha vuelto a poner a prueba.


Para los chilenos toda la información y herramientas preventivas de su gobierno, y Chile para los mexicanos… es un gran ejemplo. Claro que sí.

viernes, 18 de septiembre de 2015

CLAUSURA PROFEPA OBRAS PARA ACTIVIDADES COMERCIALES, EN MALECÓN DE ACAPULCO

 


+ Inspeccionado carecía de autorización en materia de impacto ambiental que expide SEMARNAT
+ Se realizaban en predio donde operaba una caseta de cobro de la Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos 1° de Junio S.C.L.
+  Integrantes de dicha Sociedad  iniciaron la construcción de la obra civil referida en una superficie de 122.17 metros sin contar con el respectivo permiso

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera total temporal obras para actividades comerciales que se ejecutaban en la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT)  del Puerto de Acapulco, Guerrero.
La Delegación de la PROFEPA en la entidad informó que el inspeccionado carecía de la autorización que expide la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en materia de impacto ambiental.
         Cabe señalar que en dicho predio operaba una caseta de cobro de la Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos 1° de Junio S.C.L. Sin embargo, sus integrantes iniciaron la construcción de la obra civil referida, en una superficie de 122.17 metros, sin contar con los permisos correspondientes.
         Durante una visita de inspección, el  personal de la PROFEPA  observó que se trata de la construcción de 5 columnas a base de concreto. En el techo  existen trabes de metal reforzado y forrado con tabla roca, así como piso de concreto.
Sobre la pared se encuentran instalados dos aparatos de aire acondicionado con capacidad de 2 toneladas cada uno; dichos aparatos cuentan con una placa con la leyenda OXXO.
Las obras inspeccionadas no cuentan con un cerco perimetral delimitando el área de construcción; tampoco se observaron contenedores de residuos sólidos, por lo que éstos fueron depositados sobre la banqueta; en el techo hay un tubo de PVC para desahogo de agua pluvial el cual no está canalizado al drenaje municipal.
Dadas las condiciones anteriores, el personal de la PROFEPA procedió a clausurar las obras que se realizaban en la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) del Puerto de Acapulco, Guerrero.

Dicha medida de seguridad fue impuesta conforme al artículo 170 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente al transgredirse el artículo 28 fracciones IX y X del citado ordenamiento, y el artículo 5° incisos Q y R) del Reglamento de la propia LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

SIN LÍNEA/Casos Portales y Narvarte, pesadillas del procurador Ríos Garza JOSÉ SÁNCHEZ LÓPEZ.

El jueves 18 de julio de 1991, un  séxtuple homicidio ocurrido en las calles de Trípoli, en la colonia Portales, estremeció a los capitalinos. El pueblo lo llamó “Un Crimen sin culpables”. Los tres presuntos, detenidos, consignados y procesados, fueron absueltos y puestos en libertad año y medio después.
Quedó al descubierto entonces la “fabrica” de culpables que era (¿o sigue siendo? la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
MIGUEL MONTES GARCIA acababa de ser nombrado procurador y había que demostrar su capacidad, su eficiencia. El caso tenía que ser resuelto a la brevedad.
Y de ello se encargarían los lisonjeros que rondaban al nuevo funcionario.
RENE GONZALEZ DE LA VEGA, subprocurador; ROBERTO VALERO CHAVEZ, fiscal Central de Homicidios y GUSTAVO SALAS CHAVEZ, delegado en Alvaro Obregón, mediante una investigación fast track, “resolvieron” el caso.
En menos de tres meses, el 10 de octubre, Montes García, titular de la procuraduría, presentó a HECTOR RIVADENEIRA ORTIZ, JUVENCIO GARDUZA RUEDA y a RAUL ALFONSO RIOS GARZA, como autores del multihomicidio, los tres confesos, según los sagaces investigadores.
El primero, era, al mismo tiempo, hijo y padre de tres de las víctimas; el segundo, novio de una amiga de otra de las jovencitas asesinadas, dueño de intachable currículum como jefe de seguridad en PEMEX y el tercero, un odontólogo, con mención honorífica al graduarse, famoso por su altruismo y novio de una de las víctimas. Ninguno se conocía entre sí.
Podríamos citar las torturas a las que fueron sometidos los tres, pero no centraremos en JUVENCIO, quien, acompañado de su novia, MONICA MALDONADO, se presentó voluntariamente a declarar, pero fue detenido e interrogado “científicamente”.
Ya sabe usted, golpes, en la cabeza, en las orejas, bolsas de agua con chile piquín, toques eléctricos en los testículos, inmersiones de la cabeza en el WC, amenazas de violar a su novia o a la esposa a las que llevaron a un cuarto contiguo y las hacían gritar.
El trato fue similar para los tres detenidos, hasta que los “convencieron” que era mejor que se declararan culpables, si no querían que hasta sus familiares también serían consignados.
Para redondear la “brillante” investigación, sacaron a JUVENCIO, todo golpeado, por los sótanos. Lo llevaron a una maquinita de fotos instantáneas y le tomaron algunas. Regresaron con el dibujante “experto” en retratos hablados.
Este elaboró el retrato, gracias a la foto, aunque las autoridades dijeron que fue por “declaraciones” de testigos y luego de más de una semana de tenerlo en su poder, dijeron que tras seguirle la pista durante muchos días, lograron atrapar a uno de los chacales.
Las necropsias fueron “a modo”, coordinadas por el director del Servicio Médico Forense, FERNANDO GARCIA ROJAS, despedido en 1995 por múltiples anomalías encontradas en el SEMEFO, como tráfico de órganos, entre otras.
Se ignoró también que una de las víctimas, ingeniero químico, fue requerido en 1989 por las autoridades para declarar sobre un cargamento de droga en Veracruz y que su hija, otra de las jóvenes asesinadas, mantenía relaciones con un estudiante de la UNAM, apodado “El Diablo”, señalado como  vendedor de droga en las llamadas “Islas” de la máxima casa de estudios.
Obviamente, la burda investigación se cayó en los tribunales y en diciembre de 1992, los tres fueron absueltos y dejados en libertad.
Se conocieron las injusticias y se inició la averiguación previa SC/764/92-01, por tortura, extorsión, privación ilegal de la libertad, robo, porque al catear las casas de los presuntos se llevaron todo, y perjurio.
DAVID DELGADO PEDROZA, fiscal del Sector Central de la Mesa de Delitos Cometidos por Servidores Públicos, aseguró entonces: “No todo es corrupción en esta institución (PGJDF), la ley será justa y ciega contra quienes transgredieron la ley y favorecerá a tres inocentes”.
Al paso del tiempo se comprobaría, efectivamente, que la ley es ciega, pero no justa, RENE GONZALEZ, quien acostumbraba decidir con un “volado” quien sería o no consignado, ocupó otros cargos y hasta fue “merecedor” de preseas y reconocimientos y por lo que respecta GUSTAVO SALAS también fue arropado en otros puestos y ahora, es, nada más ni nada menos, que subprocurador en la PGR, responsable de perseguir y acabar con el narcotráfico, es decir el fiscal antidrogas mexicano.
Sólo que de aplicar sus mismas “técnicas” de investigación con los narcos, los resultados no serían los mismos para SALAS CHAVEZ, pues ahora no se trata de perjudicar a gente honesta que, al fin ajena al delito, no sabe cómo defenderse, sino de sanguinarios y peligrosos capos que cobran ojo por ojo y diente por diente.
Para RODOLFO FERNANDO RIOS GARZA, hermano menor del odontólogo, RAUL ALFONSO, fue determinante lo ocurrido. Lo marcó de tal manera, que al paso de los años llegaría al mismo cargo de donde habían salido las órdenes para encerrar a su hermano.
Y ahora, 24 años después, en el mismo mes de julio, otro asesinato múltiple lo involucra, pero ya no como directamente afectado, sino como funcionario.
Se trata del quíntuple homicidio en la colonia Narvarte, al que a toda costa han querido desvincular del narcotráfico.
El mismo RIOS GARZA, ha reiterado que el móvil podría ser el robo, habla de narcomenudeo, pero no acepta el narcotráfico, como si vender droga al menudeo no fuera tipificado como delitos contra la salud.
Y una y otra vez, como el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Angel Mancera Espinoza, niega la existencia de cárteles de la droga en la capital del país, pese a que en su misma administración han ocurrido ejecuciones y casos evidentemente ligados a la delincuencia organizada, principalmente con Mancera, en su calidad de procurador capitalino.
En el multihomicidio de la Portales se descartó la línea de investigación de narcotráfico, a pesar de las vinculaciones de dos de las víctimas, una con un tractocamión cargado de droga y la otra con un narcomenudista en la UNAM, mientras que en el Caso Narvarte, en el bolso de una de las víctimas se encontraron 300 gramos de cocaína en dosis individuales, las llamadas ‘grapas’ y no aparece un portafolios que contenía droga o dinero, producto de las drogas.
Ambas tragedias comparten similitudes, desde la forma en que fueron privadas de la vida las víctimas, la presencia de droga y hasta la presunta tortura a los detenidos para arrancarles confesiones.
¿Quedarían en el olvido los ideales que llevaron al licenciado RIOS GARZA a ser procurador?
¿Triunfaría la obligada “disciplina” del subalterno al jefe y se repetirá otro “Crimen sin culpables”.


(VIDEO) ¿PTERODACTILO VIVO EN IDAHO (USA)?


Pterodactylus (del griego πτεροδάκτυλος, pterodaktulos, que significa "dedo alado") es un género de pterosaurio, cuyos miembros son popularmente conocidos como pterodáctilos. Fue el primero en ser nombrado e identificado como un reptil volador.
Sus restos fósiles han sido hallados primordialmente en la Caliza de Solnhofen de Baviera, Alemania, que data de finales del período Jurásico (principios del Titoniense), hace entre 150.8-148.5 millones de años,2 aunque restos más fragmentarios se han identificado en otras partes de Europa y en África. Era un carnívoro y probablemente cazaba peces y otros animales pequeños. Como todos los pterosaurios, las alas de Pterodactylus estaban formadas por una membrana de músculo y piel que se extendía desde su alargado cuarto dedo hasta sus miembros posteriores. Esta era mantenida internamente por fibras de colágeno y externamente por bordes queratinosos.

El nombre deriva de las palabras griegas pteron (πτερόν, que significa 'ala') y daktylos (δάκτυλος, que significa 'dedo') y se refiere a la forma en la cual el ala se mantiene gracias a un único gran dedo.


Un video publicado en YouTube que muestra a una inmensa criatura, muy similar a un pterosaurio, sobrevolando el estado de Ohio, EE.UU. se ha vuelto viral en Internet. Los usuarios han publicado un sinnúmero de comentarios, desde algunos que sugieren un "regreso de los pterodáctilos" o un montaje, y hasta uno que asegura que se trata de un murciélago.