![]()  | 
| Leopoldo Acosta, Andrea Allende y Juan Téllez, vecinos representantes de Asamblea Cuautepec, la Casa de todos! | 
*
 Un hospital de Tercer nivel y resolver el problema de crecidas de agua 
pluvial sobre avenidas es urgente, además de otras obras de 
infraestructura que son necesarias_
Ciudad de México, a 21 de noviembre de 2019
Los
 vecinos conformados en la Asamblea Cuautepec, ¡La Casa de Todos!, piden
 a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo que de los recursos 
destinados a la construcción del Cablebús, una obra inviable que 
únicamente beneficiará a 11 por ciento de los usuarios del transporte 
que habitan el pueblo ubicado en la Alcaldía de Gustavo A. Madero, tome 
500 millones de pesos para hacer fluir el tránsito a través del Proyecto
 Integral de Movilidad para el Bienestar de los Habitantes de Cuautepec y
 los 2 mil 500 millones restantes los utilice para construir un Hospital
 de Tercer Nivel, canalice los escurrimientos pluviales que bajan al 
valle desde la sierra de Guadalupe y otras obras de infraestructura.
Para
 los habitantes de Cuautepec es de “suma importancia” la construcción de
 un hospital de especialidades porque hoy, la gente que vive allí, 
superior a los 350 mil habitantes, debe salir del valle para resolver 
sus problemas de salud que implican atenciones de mayor especialización 
médica, con toda la problemática que implica moverse en la ciudad de 
México para acudir a un centro de este tipo, expresó Leopoldo Acosta.
“Si
 en verdad lo que están mirando es el beneficio social, el beneficio de 
la comunidad, deben acercarnos los servicios necesarios y prioritarios a
 los lugares donde nos encontramos; eso resolvería no sólo la movilidad 
en Cuautepec, sino también la de la Ciudad de México; entre menos gente 
vayamos al centro de la Ciudad de México, menor va a ser el problema de 
tráfico y movilidad allá”, aseguró Acosta García.
Y
 puso un ejemplo muy claro de la falta de servicios que existen en 
Cuautepec, a pesar de ser una zona densamente poblada de la Capital del 
país. “Tan mal estamos que para realizar un trámite bancario debemos 
desplazarnos hasta Lindavista, Vallejo o más al centro de la Ciudad de 
México porque a pesar de haber más de 350 mil habitantes, más que en 
muchas ciudades medias del país, en Cuautepec carecemos de sucursales de
 los principales bancos de México”.
De
 igual forma, Alejandro Nolasco, vecino que vive en una de las colonias 
de la zona alta, llamada Arboledas, expresó por su lado que en las 
épocas de lluvia intensa, hay días en los cuales las calles se 
convierten en verdaderos ríos por la cantidad de agua que escurre de los
 cerros y que a lo largo de los años han provocado muchos accidentes y 
la muerte de personas.
“Desgraciadamente
 los vecinos, los que habitamos Cuautepec, los que día a día sufrimos 
toda la problemática de nuestra población, somos los más ignorados 
cuando de realizar proyectos se trata por parte de las autoridades de la
 Ciudad de México y, desafortunadamente, al paso de los días, los meses y
 los años, se convierten en verdaderos elefantes blancos porque 
simplemente no son lo que la población necesita”, añadió.
Por
 esto mismo, terció Juan Téllez, “es que el primero de octubre 
presentamos el Proyecto Integral de Movilidad para el Bienestar de los 
Habitantes de Cuautepec, cuyo detalle técnico fue realizado por el 
ingeniero Jorge Victoriano Encarnación, que comprende la liberación de 
las principales vías de acceso y salida mediante un circuito con carril 
exclusivo de concreto hidráulico para autobuses de pasajeros, otro 
carril para uso de vehículos particulares y una ciclovía, complementados
 con la desaparición de topes, baches y estacionamientos al lado de las 
principales vías de comunicación.
El
 último cálculo del costo del proyecto que han propuesto los vecinos fue
 de 503 millones de pesos para generar estas obras de infraestructura 
vial, razón por la que los vecinos prefieren que haya más obras de 
beneficio colectivo, a una sola que únicamente beneficiará a 11 por 
ciento de los pobladores.
"A
 pesar de que a las autoridades de la SEMOVI y del Órgano Regulador de 
Transporte se les han realizado preguntas desde las primeras asambleas y
 por medio de los oficios que les ha hecho llegar el Ingeniero Leopoldo 
Acosta, no ha habido respuesta o mesas de negociación o soluciones 
reales a la problemática de la movilidad, que se hayan dado a conocer a 
la comunidad de forma pública", dijo Andrea Allende.
Y
 con esto prevalece la falta de información en la gente que ve cómo 
continúan las obras y no ven respuesta por parte de quienes son 
responsables de este proyecto. No sienten que su voz sea escuchada ni 
tomados en cuenta como población afectada, agregó.
