Con el
fin de revalorar el variado aporte musical de la región de la Costa Chica como
parte del patrimonio cultural intangible de Guerrero, músicos tradicionales
amuzgos, Tu’un Savi mixtecos y afrodescendientes convivieron toda una jornada
musical en Xochistlahuaca.

En
Suljaa’-Xochistlahuaca, corazón del pueblo originario Nn’anncue Ñomndaa–amuzgo,
fue anfitrión con el corazón lleno de alegría a los músicos participantes, que
acudieron de los diferentes municipios de la región como Ayutla,
Cuajinicuilapa, Igualapa, Tlacoachistlahuaca, Ometepec y Tlacoachistlahuaca.
En el
encuentro, cada banda musical presentó un sello particular que aportó colorido,
haciendo visible la diversidad cultural que caracteriza a la región que tiene
como vecino al estado de Oaxaca.
Las interpretaciones
fueron de temática variada como música fúnebre con violín, jarana y el cajón de
tapeo, así como música ritual y de casamientos.
También
se presentaron músicos que ejecutaron instrumentos de percusión como los
afrodescendientes, que a través de un nuevo concepto musical buscan sus
orígenes y su propia identidad.
Ese
patrimonio cultural intangible, ahora con la grabación y edición de las
diferentes interpretaciones musicales propias de danzas, rituales y
festividades de la Costa Chica, se podrá conservar, difundir y fomentar.